Iniciativa en transición para la transformación social desde abajo, mediante la autogestión, la autoorganización y el trabajo en red.
¿Qué es la CIC?
Una Cooperativa Integral es una
herramienta para construir contrapoder desde la base, partiendo de la
autogestión, la autoorganización y la democracia directa, y que nos
permite transitar del estado actual de dependencia de las estructuras
del sistema, hacia un escenario de libertad con plena conciencia, libre
de autoridad, y donde todo el mundo pueda desarrollarse en igualdad de
condiciones y de oportunidades.
Es una propuesta constructiva de
desobediencia y de autogestión generalizada para reconstruir la sociedad
desde abajo (en todos los ámbitos y de manera integral) y recuperar las
relaciones humanas afectivas, de proximidad y basadas en la confianza.
La Cooperativa Integral Catalana
comienza su andadura en mayo de 2010, cuando se hace la primera asamblea
constituyente, y se define de esta manera:
- Cooperativa, como proyecto que practica la autogestión económica y política con la participación igualitaria de sus miembros. También, porque toma legalmente esta forma jurídica.
- Integral, para juntar todos los elementos básicos de una economía como son producción, consumo, financiación y moneda propia y, al mismo tiempo, porque quiere integrar todos los sectores de actividad necesarios para vivir: alimentación, vivienda, salud, educación, energía, transporte…
- Catalana porque se organiza y funciona principalmente en el ámbito territorial catalán.
La legalidad de las cooperativas integrales, proteger la autogestión de la acción de la banca y del Estado
En el Estado español hay dos niveles de
legislación para las leyes de cooperativas: la ley estatal y las
respectivas leyes autonómicas (casi una por comunidad autónoma).
Amparados en esta legislación, constituimos cooperativas, que es la
forma jurídica más versátil que hay y a la vez la más coherente con
nuestros objetivos:
- Permite la limitación de la responsabilidad civil (las deudas individuales de los socios no se pueden reclamar a la cooperativa y las deudas de la cooperativa no se pueden reclamar los socios).
- Los estatutos y el régimen interno permiten proteger el funcionamiento horizontal y asambleario del control estatal.
- Permite la existencia de diferentes tipos de asociados, según las necesidades individuales y colectivas, y según la periodicidad y la forma de pago de las cuotas, que no es necesario que sean monetarias.
- Se genera capital social con las aportaciones de los asociados, que se pueden devolver dentro de un plazo máximo de 5 años a partir del momento en que son solicitados.
- Permite proteger la actividad económica entre asociados.
- Permite la realización de actividad económica externa porque se dispone de un NIF con el que se pueden emitir facturas a terceras partes fuera de la cooperativa.
- Sirve para el registro legal de inmuebles, mediante contratos de alquiler, de cesión o de compra, para fomentar proyectos autogestionados colectivos y de vida comunitaria, protegerlos de la propiedad privada y promover la colectivización.
- Permite la coexistencia de socios de servicios, de consumo, de trabajo y voluntarios al mismo tiempo.
Utilizamos las cooperativas como una herramienta colectiva rompiendo el modelo un proyecto, una cooperativa.
En general, utilizamos las cooperativas
de consumidores (y usuarios) y de servicios, es decir, cooperativas
mixtas, para realizar la actividad económica, la gestión de los
asociados y del capital social general de la cooperativa integral. Por
otra parte, utilizamos las cooperativas de consumidores (y usuarios)
para la gestión de bienes inmuebles. Deben analizarse con atención las
diferentes legislaciones en vigor porque, por ejemplo, la legislación
estatal y algunas de las autonómicas utilizan el término “cooperativa
integral” además (o en lugar) del de “cooperativas mixtas” (empleado en
la ley catalana, por ejemplo). Este tipo de cooperativas, de actividad
múltiple, cumple la finalidad propia de diferentes clases de
cooperativas. No podemos obviar que la constitución y el mantenimiento
de una cooperativa es una tarea que requiere la interacción burocrática
con la estructura del Estado, y por eso no es cuestión de constituir una
cooperativa para cada una de las iniciativas autogestionadas que
surjan. La clave está en utilizar las cooperativas como herramientas
colectivas, reduciendo al máximo la gestión y la inversión de tiempo en
todo el tortuoso proceso burocrático.
Organizarnos en cooperativas nos puede
servir para vivir sin bancos y sin preocuparnos por nuestros anteriores
deudas. Hay que tener presente, que el embargo de una persona incluye
sus participaciones sociales en empresas, pero tiene una excepción: la
aportación social a una cooperativa no es embargable según consta en las
diversas leyes de cooperativas.
Aquella propiedad que pasa a ser de una
cooperativa donde los estatutos impidan la especulación y el lucro, es
una propiedad que sale del capitalismo y del Estado y pasa a ser un bien
común.
Transformación Social
- Interés por el bien común y por estar bien con uno mismo
- Desprenderse del materialismo
- Cooperación y solidaridad en la transformación social.
- Transición basada en el día a día y por estar cada vez más cerca de convertir la utopía en realidad.
- Relación directa entre la acción práctica y su teorización.
- Cooperativa inclusiva y enredadora para toda la sociedad
Sociedad
- Equidad y justicia social.
- Igualdad en la diversidad.
- Autorrealización y apoyo mutuo.
- Compromiso y autoevaluación.
- Compartir con toda la sociedad nuestras prácticas.
Economía
- Atender las necesidades de las personas por encima de cualquier otro interés y cada uno aportando según sus posibilidades.
- La moneda es un sistema de medida del intercambio entre las personas de la comunidad, excluyendo la acumulación como objetivo.
- Se promueven otras formas no monetarias de intercambio: economía gratuita,intercambio directo,economía comunitaria.
- Establecer relaciones económicas entre los productores y los consumidores: la cooperativa orientará para hacer un cálculo de los precios justos sobre la base de sus costes,sus propias necesidades y las de los consumidores.
- La cooperativa informará a los productores de las necesidades de los consumidores para orientar su producción.
- Los ECOcoops nunca serán convertibles en euros y no se acepta ningún tipo de interés en su préstamo.
Ecología
- Ecología y Permacultura.
- Decrecimiento y sostenibilidad
Organización Política
- Democracia: directa, deliberativa, participativa.
- Autogestión y descentralización.
- Transparencia.
- Subsidiariedad: del hecho local al global.
- Asamblearismo.
http://integrarevolucio.net/es/revolucion-integral/bases-ideologicas-del-llamamiento/
Antecedentes
Estas acciones,ordenadas de manera cronológica,se sucedieron mientras la cooperativa estaba en fase embrionaria y dan una idea del contexto en que va a ser creada. La primera referencia a las cooperativas integrales se publicó en la página 14 de “PODEM” (“Podemos”), que se distribuyó masivamente el 17 de marzo de 2009. Desde entonces se ha producido un desarrollo intenso de aquel modelo y se su propia difusión, gracias a la primera iniciativa de este tipo que va a comenzar a gestarse en mayo de 2010: la cooperativa Integral Catalana(CIC). A partir de este ejemplo práctico de auto organización, actualmente hay diversas iniciativas en marcha, principalmente en la península ibérica, pero también fuera.
Cronología de los sucesos:
-
2006-2008: El infoespai y la cooperativa altercoms
-
2008: Colectivo “Tiempos de Revuelta” y la Marcha por el Decrecimiento
-
17S 2008: el colectivo CRISIS y la expropiación bancaria (clandestinidad)
-
17M 2009: Podemos vivir sin capitalismo
-
17S 2009: publicación “Volem” (“Queremos”)
-
Diciembre 2009: 1r Seminario de sistemas monetarios libres
-
Enero de 2010, primeras reuniones para constituir la CIC
-
Encuentro en Ruesta (Zaragoza):Redes en red,tejiendo alternativas (1-4 abril de 2010)
-
Mayo de 2010, asamblea constituyente de la Cooperativa Integral Catalana
Noticias
Entrevistas
Diagonal 86, Diagonal 90, Diagonal 93, Diagonal 100, Diagonal 101, Diagonal 110, Diagonal 128, Diagonal 136, Diagonal 150: (artículo del primer aniversario)Vídeos
Canal de Enric Duran a Blip.tv- Ejemplos de mis operaciones bancarias (CAT, subtítols en CAST)
- Insumiso a la banca (CAST)
- Insubmís a la banca (CAT)
- Banking Disobedience – Enric Duran March 2009 (ENG)
- Podem!
¿Cómo nos organizamos?
Articulamos las comisiones de trabajo en nodos.Éstos abarcan e interrelacionan diferentes comisiones que tienen cierta relación entre si.
Entendemos por comisión,un grupo de personas estable que desarrolla una tarea necesaria para el buen funcionamiento de la cooperativa. Las comisiones proponen acciones y líneas de trabajo, las desarrollan y presentan su estado y resultado en la asamblea permanente.
Un grupo de trabajo es un conjunto de personas que realizan una tarea puntual y bastante concreta o bien inician una nueva rama dentro de la cooperativa a partir de la detección de una necesidad en la asamblea permanente. En estos casos en que una tarea que se desarrolla por parte del grupo de trabajo requiere una dedicación continuada en el tiempo, se plantea a la asamblea permanente que la necesidad que cobra es interesante para el colectivo y podría convertirse en una comisión. Tanto los grupos de trabajo como las comisiones están abiertas a la participación de todas las personas.
Una herramienta muy importante para las comisiones y los grupos de trabajo es la red social cooperativa a través de la cual, las personas implicadas en un grupo pueden compartir información, desarrollar ideas, crear debates, colgar ficheros, es una herramienta para comunicarnos de forma telemática. Navegando por la red social se puede ver la amplitud de temas que en algún momento se ha trabajado.
A continuación,el listado de nodos,con las comisiones que los componen y su correspondiente enlace a la red social de la CIC.
Para facilitar su dinamización, organización y comunicación, las comisiones de trabajo se agrupan en nodos.
Nodo 1: Las Personas
- 1.1.Comisión de acogida
- 1.2.Comisión de capacitación y documentación
- 1.3.Comisión de apoyo a las comunidades
- 1.4.-Comisión de necesidades básicas vitales
- 1.4.2.-Apoyo humano integral
- 1.5.-Comisión de apoyo a comisiones y relaciones humanas
Node2: Comunicación
- 2.1.Comisión de comunicación, difusión y extensión
- 2.2.-Comisión de informática
- 2.3.-Comisión de telefonia
Node3: Gestión económica y protección jurídica
- 3.1.-Comisión de gestión económica de los servicios comunes
- 3.2.-Comisión jurídica
- 3.3.-Comisión de coordinación de procesos documentales
Node4: Coordinación
- 4.1 Comisión de tareas de coordinación
- 4.1.2 Comisión de facilitación y metodologías de toma de decisiones
- 4.2.-Comisión de coordinación de la red territorial
- 4.3.-Extensión de la revolución integral | red sin fronteras.
Node5: Producción e intercambio
- 5.1.-Comisión de intercambios y moneda social → CES/integralCES
- 5.2.-Comisión de proyectos productivos
- 5.3.-Comisión de financiamiento, consumo colaborativo y reducción de gastos → CASX
NODE6: Sistema público cooperativo integral
- 6.1. Alimentación → Central de Abastecimiento Catalana (CAC)
- 6.2. Salud → oficina de salud
- 6.3. Educación → oficina de educación
- 6.4. Vivienda → oficina de vivienda
- 6.5. Transporte → oficina de transporte
- 6.6. Red CTiT (Ciencia, técnica y tecnología) → oficina de tecnología
Toma de decisiones
Las asambleas son el órgano de toma de decisiones.
En todo proceso hay que tener siempre presente que los principios básicos están de acuerdo a unos mínimos, que habrán de asumir todos los proyectos dentro del marco de la cooperativa integral, como una herramienta para generar redes de autosuficiencia, de afinidad, apoyo mutuo e igualdad, partiendo de la autogestión y la asamblea. Promovemos la toma de decisiones de forma descentralizada, siendo fundamental el respeto de la autonomía y el empoderamiento de la cooperativa a través de la solidaridad, eliminando la burocracia y fomentando la confianza y el libre albedrío. Cada proyecto cooperativo, comisión de trabajo, ecored o grupo local toman sus propias decisiones, siempre respetando los acuerdos conseguidos en el marco de la CIC. Las cuestiones que afectan a la totalidad de los elementos que componen la Cooperativa Integral Catalana se debaten de manera conjunta en las asambleas permanentes y en las jornadas asamblearias. La participación en las asambleas es totalmente abierta (principio fundamental de la asamblea) y libre (al margen de ser socia o no). Las decisiones se han de tomar preferiblemente por consenso, para asegurar el respeto a la diversidad de opiniones, la cohesión del grupo y el desarrollo óptimo del proceso. En el caso de no salir adelante la propuesta se reformulan hasta alcanzar el consenso, eliminando de esta manera las minorías y las mayorías. Todos los acuerdos previos son revocables. La forma de autoorganizarnos y de funcionar está abierta a nuevas propuestas de mejora, que después han de ser debatidas y aprobadas por consenso variaran los acuerdos anteriores. La jornada asamblearia es soberana.Las jornadas asamblearias
Las jornadas asamblearias son itinerantes,es decir,cada una se convoca en un lugar diferente de la geografía catalana, para fomentar la participación de todos y dar a conocer la realidad que se vive en cada lugar que se realiza. El lugar, la fecha y el borrador del orden del día de las asambleas se comunica a los socios por correo, a través de la red social y en el sitio web de la CIC.Si no se puede estar presente en el lugar donde se realiza la asamblea,según las condiciones técnicas del espacio donde se realice,se puede ofrecer la posibilidad de participar de forma virtual a través de Mumble, una aplicación de chat para ver. Cualquier socio puede añadir un punto del orden del día a la asamblea. Las Asambleas Permanentes, aunque también son itinerantes como las JJAA,normalmente se realizan dentro del área metropolitana de Barcelona Las tareas que surgen de una Asamblea Permanente las podrá asumir una persona,un grupo de trabajo o una comisión. Actas de las Jornadas AsambleariasLa asamblea permanente
las decisiones que afectan a la CIC se plantean y debaten en la red social y la decisión se toma en Asamblea Permanente,la cual se convoca a todos a participar periódicamente cada 15 días aproximadamente.Una de cada 2 asambleas coincide con las JJAA, desarrollándose está junto con un tema monográfico, que permite desarrollar diferentes aspectos de la CIC. Actas de las Asambleas PermanentesRed Territorial
El sistema de organización más formidable es el que tiene forma de red descentralizada, porque es la estructura de auto-protección y supervivencia más efectiva que existe. Si algunos nodos (cada elemento que interactúa es llamado así) es agredido desde el exterior o es corrompido desde el interior, la red se mantendrá firme gracias a las conexiones multirecíprocas que hay entre los nodos que participan.
Esta red está compuesta de diferentes espacios de autoorganización según el territorio que comprende. Los proyectos autónomos son iniciativas que realizan una actividad concreta y que se basan en la confianza mutua de todas las personas integrantes. Aquí también podrían englobarse los proyectos de vida comunitaria (rurales o no), las iniciativas productivas y los proyectos no productivos—de educación o de salud auto-gestionada, por ejemplo—además de las iniciativas individuales autónomas. En el caso de la Cooperativa Integral Catalana existen los llamados Proyectos Autónomos de Iniciativa Colectivizada (PAIC) que se desarrollan a partir de los recursos comunes de la cooperativa, y que tienen acceso a estos con ventajas, por ejemplo: inmuebles, vehículos u otros medios en cesión, alquiler/compra a unos precios por debajo del mercado, etc. De esta manera, se asegura el uso colectivo de la propiedad cooperativa y la toma de decisiones por asamblea. Funcionan de manera autónoma.
Los núcleos de autogestión local son espacios de interacción basados en la proximidad, donde las iniciativas colectivas y los proyectos autónomos interactúan con un alto nivel de confianza. La referencia territorial puede ser un barrio de una ciudad, un pueblo mediano, un conjunto de pequeños pueblos cercanos etc. Las redes de autogestión bioregional (llamadas ecoredes en Catalunya) son el espacio bioregional o comarcal—un valle, por ejemplo—donde interactúan los elementos mencionados en igualdad de oportunidades. A este nivel se empieza a gestar una economía contrahegemónica que fomenta el uso de monedas libres o sociales y que sirven para fortalecer la economía de proximidad y las relaciones de confianza. Por último, la cooperativa integral es un marco de referencia y coordinación desde donde se generan medios colaborativos colectivos que cualquiera de las iniciativas mencionadas pueden escoger y utilizar: desde herramientas legales (cooperativas) hasta herramientas informáticas o telemáticas y atender a las peticiones colectivas concretas que se manifiesten desde los diferentes núcleos.
Ecoredes
Una Ecored es un espacio de intercambio y organización bioregional
que promueve el desarrollo de la actividad autogestionaria en todos los
ámbitos de la vida, de manera integral. La moneda social es una
herramienta de intercambio de bienes, servicios y conocimientos que las
ecoredes promueven y que sirve para constituir un marco de relaciones
económicas al margen del capitalismo. Una ecored fomenta la economía y
las relaciones humanas de forma local, en base a la proximidad, con el
objetivo de cubrir nuestras necesidades básicas sin necesidad de
utilizar el euro, creando mecanismos de apoyo entre las personas y
permitiéndonos desarrollar nuevas habilidades más allá de las puramente
profesionales. Trabajamos para recuperar la dimensión ética y humana en
las actividades económicas; superando el individualismo y la
competitividad capitalista e impulsando una economía basada en la
confianza, la reciprocidad, la solidaridad, la cooperación y la
ecología.
Listado de Ecoredes y Núcleos de Autogestión Local Listado de Centrales de Abastecimiento e Intercambio activas y en construcción
Listado de Ecoredes y Núcleos de Autogestión Local Listado de Centrales de Abastecimiento e Intercambio activas y en construcción
Núcleos de Autogestión Local
Entendemos
la autogestión local como una forma de tomar el control de nuestras
vidas y dotar a nuestros barrios y pueblos de infraestructuras que
posibiliten el desarrollo de proyectos sociales creados desde abajo. Los
núcleos de autogestión local también servirán para romper con la actual
dependencia y con el precario sistema de prestación social público o
privado dominado por el estado y el mercado. En el ámbito local podemos
contar con más capacidad para extender el proceso autogestionario y
encontrarnos, en la cotidianeidad, con los vecinos y con todos los
problemas y soluciones que compartimos. Se trata de reafirmarnos, de
construir iniciativas autogestionadas desde la proximidad. A través de
estos proyectos recuperaremos el apoyo mutuo y regeneraremos la
comunidad como la forma básica de solucionar los problemas de nuestra
vida personal y colectiva. Hemos ido conociendo diferentes propuestas de
acción y experiencias que tienen en común la posibilidad de ser
implementadas en nuestro barrio o pueblo. Si adquirimos la capacidad de
hacer la puesta en común, podremos contar con todo un sistema integral
de auto-organización social, enumeramos algunas propuestas:
- Relaciones vecinales de comunidad, apoyo mutuo y cooperación.
- Centros sociales, tiendas gratuitas, bibliotecas sociales, etc.
- Intercambio de bienes, servicios y conocimientos; monedas sociales, mercado social con la participación de comerciantes y profesionales locales.
- Oficinas de desobediencia económica, insumisión fiscal y autoorganización de persones deudoras.
- Crowdfunding (microfinanciamiento colectivo) y cooperativas de crédito sin intereses. Autogestión fiscal.
- Bolsas de trabajo y apoyo a las iniciativas de auto-ocupación
- Oficina de vivienda y banco de recursos de inmuebles disponibles.
- Cooperativa de vivienda social
Proyectos autónomos de iniciativa colectivizada (PAIC)
Son
proyectos que asumen los principios de la Cooperativa Integral
Catalana—como el resto de personas asociadas, proyectos e iniciativas—y
dependen de un acuerdo con la asamblea de la cooperativa que normalmente
implica el uso de un bien cedido o logrado en condiciones muy
ventajosas: en régimen de cesión, alquiler, o compra/venta; inmuebles,
terrenos, vehículos, maquinaria, etc.
Son autónomos porque se auto-organizan según el principio de autonomía y solidaridad, y funcionan con su propia asamblea soberana.
Son colectivizados porque una forma jurídica cooperativa garantiza la propiedad colectiva de los bienes, no pudiendo especular con estos. La asamblea soberana del proyecto, conjuntamente con la asamblea de la CIC, garantizan estos ejes. Tiene que haber, además, un momento en que se acepten nuevas incorporaciones del resto de socios de la Cooperativa Integral Catalana y de personas afines que asuman los principios comunes.
Son autónomos porque se auto-organizan según el principio de autonomía y solidaridad, y funcionan con su propia asamblea soberana.
Son colectivizados porque una forma jurídica cooperativa garantiza la propiedad colectiva de los bienes, no pudiendo especular con estos. La asamblea soberana del proyecto, conjuntamente con la asamblea de la CIC, garantizan estos ejes. Tiene que haber, además, un momento en que se acepten nuevas incorporaciones del resto de socios de la Cooperativa Integral Catalana y de personas afines que asuman los principios comunes.
Comunidades
- Calafou en Vallbona d’Anoia.
- SOM Comunitat en Pujarnol, Pla de L’Estany.
- Roig21
- Dirección: c. Roig, 21 Raval, Barcelona.
Otros
- AureaSocial, Espacio abierto a la Revolución Integral.
- BUS Cooperatiu
- Correo: bus(a)cooperativaintegral.cat
- CIRI: Cooperativa de instalaciones y rehabilitaciones integrales.
- Eh Com Vulguis
- Correo: hospitalet(a)cooperativaintegral.cat
- Dirección: c. Mare de Deu de Montserrat, 12, L’Hospitalet.
- Infoespai
- Dirección: Plaza del Sol, 19-20, Gracia, Barcelona.
- L’art du Soleil, la caravana autosuficiente.
- El Huerto de Càndido en Terrassa, Vallès Occidental.
Otras iniciativas de Cooperativas Integrales
Hay un espacio de confluencia e interacción de cooperativas integrales en la red social N-1.
Cooperativa Integral de Madrid y Alrededores (CIMA): se consideran “alrededores” las zonas geográficas cercanas donde hay personas y colectivos que quieren sumarse a este proyecto. Se reúnen en el CSOA Patio Maravillas, CSOA Casablanca y el CSA Tabacalera.
Cooperativa Integral Valenciana (CIV): territorios de Alicante, Valencia y Castellón. Las reuniones acostumbran a ser en el ágora de la Universidad Politécnica de Valencia.
En Ciudad Real se haya el Colectivo de organización local, embrión de lo que podría llegar a ser una cooperativa integral manchega.
Cooperativa Integral de Madrid y Alrededores (CIMA): se consideran “alrededores” las zonas geográficas cercanas donde hay personas y colectivos que quieren sumarse a este proyecto. Se reúnen en el CSOA Patio Maravillas, CSOA Casablanca y el CSA Tabacalera.
- Correo electrónico: madrid(a)cooperativaintegral.cat
- Lista de correo: cooperativaintegralmadrid(a)marsupi.org
- Grupo N-1: https://n-1.cc/pg/groups/696320/cooperativa-integral-de-madrid-y-alrededores
- Weblog: http://www.auzolan.info/
- Correo electrónico: auzolan(a)riseup.net
- Lista de correo: auzolan(a)lists.riseup.net
- Red de trabajo: http://www.enekenbat.cc
- Asambleas: se realizan una vez al mes en algún punto de la geografía vasca.
- Correo electrònico: cooperativaintegralriojana(a)gmail.com
- Lista de correo: cooperativaintegralriojana(a)googlegroups.com
- Grupo N-1: https://n-1.cc/pg/groups/910723/cooperativa-integral-riojana
- Asambleas: normalmente cada 15 días (en el local de la CNT, sábados a las 18 h).
Cooperativa Integral Valenciana (CIV): territorios de Alicante, Valencia y Castellón. Las reuniones acostumbran a ser en el ágora de la Universidad Politécnica de Valencia.
- Web: http://cooperativaintegralvalenciana.es
- Correo electrónico: cooperativa(a)cooperativaintegralvalenciana.es
- Grupo N-1: https://n-1.cc/pg/groups/806329/cooperativa-integral-valenciana-proyecto-ciudadano
- Asambleas: Una vez al mes, sin lugar definido. Se ha habilitado la herramienta informática Mumble para la participación no presencial.
- Web: http://ciar.cc
- Correo electrónico: info(a)ciar.cc
- Blog :http://ecorezodunantais.eklablog.com
- Correo electrónico: ecorezonao(a)mailoo.org
En Ciudad Real se haya el Colectivo de organización local, embrión de lo que podría llegar a ser una cooperativa integral manchega.
Sistema económico
De dónde venimos
En la actualidad, el euro—como cualquier otra moneda “oficial”—resulta en la actualidad prácticamente imprescindible para satisfacer nuestras necesidades; pero el sistema monetario convencional está lejos de ser justo. Para empezar, el hecho de que poseer dinero nos haga obtener ganancias mayores, ha tenido como consecuencia una progresiva acumulación de capital en cada vez menos manos. Esto sucede por una norma tan naturalizada y perversa como es la tasa de interés; se estima que sobre el gasto medio de un hogar entre el 30 y el 50% corresponde al pago de intereses.
Además, el dinero convencional presenta muchos más problemas:
Hacia dónde vamos
El modo de salir de la espiral pasa por autoorganizarnos, eliminando obstáculos y creando alternativas.
En primer lugar establecer nuestros propios sistemas de intercambio, para servirnos de ellos y no ser sus esclavos. En esto consiste básicamente una moneda social que fomenta las relaciones humanas y económicas de proximidad a nivel local y bioregional. Genera un mercado social abierto—sólo a actividades que incorporen criterios éticos, ecológicos y sociales—que permiten que todas las personas puedan interaccionar equitativamente y sin agentes intermediarios.
Además, tenemos que ,autoocuparnos al margen del sistema, con el objectivo de no tener que contribuir no contribuir a su crecimiento y poder generar proyectos que nos permitan,por un lado, cubrir nuestras necesidades y, por el otro, que nos aporten herramientas para construir un camino y un sistema verdaderamente público.
Desobedecer es otro camino casi obligado, implica no hacer frente a las necesidades creadas desde fuera— créditos, deudas, impuestos que caen en saco ajeno—para centrar las energías en proyectos, sean estos propios o colectivos. La desobediencia no es un objetivo en si mismo, sino una consecuencia de esta relación ya transitoria, con el mercado capitalista.
Financiarnos no será deuda. Poco a poco se deben de afianzar las relaciones entre las personas para que, una vez definidas nuestras necesidades, creemos las herramientas que nos ayudaran a solventarlas, en vez de quedarnos atados a ellas. Los bancos también los hacemos cooperativos.
La economía es una herramienta indispensable para generar redes de autosuficiencia. El cambio fundamental de sistema económico se produce cuando las relaciones basadas en la desconfianza—contratos de letra pequeña, leyes hechas por los grandes negocios—pasan a ser relaciones cuya base fundamental es la confianza entre las personas. De esta forma lograremos evolucionar de una economía basada en la creación artificial de necesidades, deudas y dependencias jerárquicas, a otra economía, la autogestionaria.
El objetivo se resume en la puesta en común de los recursos para el disfrute colectivo de personas que interaccionan funcionando bajo una reciprocidad espontánea, las relaciones de afinidad, el apoyo mutuo y altos niveles de confianza.
En la actualidad, el euro—como cualquier otra moneda “oficial”—resulta en la actualidad prácticamente imprescindible para satisfacer nuestras necesidades; pero el sistema monetario convencional está lejos de ser justo. Para empezar, el hecho de que poseer dinero nos haga obtener ganancias mayores, ha tenido como consecuencia una progresiva acumulación de capital en cada vez menos manos. Esto sucede por una norma tan naturalizada y perversa como es la tasa de interés; se estima que sobre el gasto medio de un hogar entre el 30 y el 50% corresponde al pago de intereses.
Además, el dinero convencional presenta muchos más problemas:
- tan sólo el 5% lo crean las administraciones públicas a través de los bancos centrales, que tienen que fingir el interés general como motivación; el 95% restante lo hace la banca comercial por puro afán de lucro, sin tener en cuenta quien salga por ello perjudicado;
- solamente entre el 5 y el 10% del dinero creado mediante el crédito por los bancos es respaldado con depósitos, por tanto, más del 90% del dinero es ficticio, es deuda que la economía real debe saldar; por ello necesita crecer indefinidamente en un planeta de recursos limitados;
- la economía real representa tan sólo un 2% del flujo económico y el 98% restante es especulativo, se mueve libremente de aquí a allá, de una bolsa de valores a un fondo de inversión, del mercado energético al de la alimentación; siempre en función de la rentabilidad prevista, convirtiendo el mundo en un enorme casino en el que sólo unas pocas personas son las beneficiadas.
Hacia dónde vamos
El modo de salir de la espiral pasa por autoorganizarnos, eliminando obstáculos y creando alternativas.
En primer lugar establecer nuestros propios sistemas de intercambio, para servirnos de ellos y no ser sus esclavos. En esto consiste básicamente una moneda social que fomenta las relaciones humanas y económicas de proximidad a nivel local y bioregional. Genera un mercado social abierto—sólo a actividades que incorporen criterios éticos, ecológicos y sociales—que permiten que todas las personas puedan interaccionar equitativamente y sin agentes intermediarios.
Además, tenemos que ,autoocuparnos al margen del sistema, con el objectivo de no tener que contribuir no contribuir a su crecimiento y poder generar proyectos que nos permitan,por un lado, cubrir nuestras necesidades y, por el otro, que nos aporten herramientas para construir un camino y un sistema verdaderamente público.
Desobedecer es otro camino casi obligado, implica no hacer frente a las necesidades creadas desde fuera— créditos, deudas, impuestos que caen en saco ajeno—para centrar las energías en proyectos, sean estos propios o colectivos. La desobediencia no es un objetivo en si mismo, sino una consecuencia de esta relación ya transitoria, con el mercado capitalista.
Financiarnos no será deuda. Poco a poco se deben de afianzar las relaciones entre las personas para que, una vez definidas nuestras necesidades, creemos las herramientas que nos ayudaran a solventarlas, en vez de quedarnos atados a ellas. Los bancos también los hacemos cooperativos.
La economía es una herramienta indispensable para generar redes de autosuficiencia. El cambio fundamental de sistema económico se produce cuando las relaciones basadas en la desconfianza—contratos de letra pequeña, leyes hechas por los grandes negocios—pasan a ser relaciones cuya base fundamental es la confianza entre las personas. De esta forma lograremos evolucionar de una economía basada en la creación artificial de necesidades, deudas y dependencias jerárquicas, a otra economía, la autogestionaria.
El objetivo se resume en la puesta en común de los recursos para el disfrute colectivo de personas que interaccionan funcionando bajo una reciprocidad espontánea, las relaciones de afinidad, el apoyo mutuo y altos niveles de confianza.
Autoocupación
La Cooperativa Integral Catalana tiene como una de las bases de su sistema económico la autoocupación de sus socios.
Ofrecemos herramientas que faciliten el proceso de independencia respecto a empleadores,bancos,las excesivas trabas legales para el acceso al trabajo y las deudas contraidas en el ámbito capitalista.
La CIC puede facilitar esta autoocupación de sus socios mediante,entre otras,de la figura del socio autónomo,que permite a los que así lo necesiten,la capacidad de facturar y hacer actividad económica a través de la cooperativa.
También contamos con una bolsa de trabajo,como herramienta común que pone en contacto a personas que visibilizan su perfil profesional,con otras personas que pueden necesitar de manos que trabajen en su proyecto. Como intercambio por el trabajo cabe tanto moneda convencional,ecos (la moneda de la CIC) u otros intercambios pactados entre las partes.
El CES (Comunity Exchange System,la plataforma que permite los intercambios multirecíprocos dentro de la CIC y de las diferentes ecoxarxes) es otra fuente de liquidez con la que pueden contar los miembros de la cooperativa.Aquí podrán ofrecer sus servicios,productos o lo que estimen que sea susceptible de intercambio o que les pueda reportar moneda social, para poder consumir dentro de la red,que cada vez cuenta con más usuarios ampliándose las posibilidades de intercambio,tanto en variedad como en extensión territorial.
Por último,la comisión de proyectos productivos será la encargada de cruzar,mediante la creación de bases de datos cualitativas de todos los socios de la Cooperativa,las necesidades y capacidades en el marco de la CIC.
Estas herramientas,en un plazo cada vez más corto en función de la cantidad y calidad de personas que se van sumando al proceso de Revolución Integral,nos permitira autogestionar nuestras vidas en el marco de un Sistema Económico Integral.
La iniciativa parte de una propuesta surgida en Plaza Catalunya, en el marco del 15M, donde se vio la necesidad de crear una organización que pudiera financiar proyectos —de marcado carácter social— que están excluidos por la banca especuladora imperante.
Hablamos de la primera estructura bancaria del Estado español —en forma de cooperativa de servicios financieros— que operará sin interés. Esto significa que los créditos y los depósitos no generarán intereses, es decir, no se generarán beneficios económicos del dinero; causa principal de la situación actual que se traduce en la continua generación de deuda.
CASX fomenta la participación de todas las personas socias en sus asambleas y grupos de trabajo. Para formar parte de CASX solo es necesario aportar una única cuota de 15 euros para personas individuales y de 51 para colectivos; con esta aportación se es socio de pleno derecho, pudiendo depositar ahorros, participar toda su estructura o presentar un proyecto propio para que pueda ser financiado.
Funcionamos como lo deberían hacer las entidades bancarias: de forma transparente —al inicio de la asamblea mensual se trata de forma específica y amplia cual es el estado de las cuentas los socios y los proyectos— y no arriesgando los ahorros. La organización de los fondos de CASX es la siguiente:
Las decisiones que afectan a todas las personas socias de CASX se toman en una asamblea y se aprueban vía consenso entre las mismas. Los bloqueos de una propuesta deben estar justificados y deben de llevarse a cabo de forma presencial.
Los proyectos susceptibles de ser financiados deben cumplir unos criterios sociales, políticos y ecológicos previamente acordados, además de ser estratégicamente atractivos para la transformación social, (tanto si son productivos como no-productivos).
El objetivo de CASX —al margen de poder contar con un capital en constante circulación que financie proyectos sociales—, es hacer un uso más eficiente de sus recursos. De ahí que contemos también con una oficina de reducción de gastos, donde se da información a las personas que aportan sus depósitos a CASX, de modo que en lugar de ganar dinero mediante el interés, puedan salir ganando a través del ahorro.
Uno de los objetivos del proyecto es lograr una incidencia mayor a nivel local, para que cada barrio, pueblo o ciudad pueda ir generando su propia asamblea de CASX, haciendo que los recursos de sus miembros locales se redirijan a proyectos locales. Al contrario que los bancos convencionales, el objetivo de CASX no es la acumulación de capital, sino la descentralización del mismo para que los beneficiados de la financiación sean proyectos autogestionados de carácter local.
Contacto
Correo-e: casx@casx.cat
Lista de correo (pedid suscribiros si os interesa): casx@marsupi.org
Red social: CASX.
Web: casx.cat.
• Insumisión al IVA.
• Insumisión fiscal total.
• Insolvencia.
• Auditar la deuda pública, para no ser pagada.
• Alargamiento del desahucio; como por ejemplo, pagar una especie de alquiler social.
• Organizarnos para recomprar las deudas impagadas.
• Red de alquileres cruzados, antes de perder la posesión de la finca.
• Cooperativas de vivienda social.
• Cooperativas para proteger la autogestión de la acción de la banca y el Estado.
Para más información puedes leer el Manual de desobediencia económica, promovido desde la iniciativa Derecho de Rebelión.
ODE Barcelona
AureaSocial
Carrer de Sardenya, 263, Barcelona.
juridica@cooperativaintegral.cat
Lunes y Miércoles de 17:00 a 20:00 h.
Viernes de 10:00 h a 14:00 h
ODE Castelló
Casal Popular de Castelló
c. d’Amunt, 167, Castelló de la Plana.
castello@derechoderebelion.net
Telf. 602 651 986
Viernes de 17 a 21h
ODE Madrid-Lavapies
c. Embajadores, 49 (esquina con Provisiones)
madrid-lavapies@derechoderebelion.net
Martes de 10 a 14h y de 17 a 21h
Telf: 668858851-668858857
ODE Madrid-Legazpi
c. Batalla de Belchite, 17 (CSOA La Traba) – Metro de Legazpi-Plaza de la Beata.
madrid-legazpi@derechoderebelion.net
Telf. 668 860 181
Martes de 11.30 a 13.30h y de 17 a 21h
ODE Zaragoza
Lunes de 19h. a 21h.
CSL La Pantera Rosa. San Vicente de Paúl, 28, Zaragoza.
zaragoza@derechoderebelion.net
Oficina virtual:
Espacio de asesoramiento e información en la red.
http://derechoderebelion.net/forums
Oficinavirtual@derechoderebelion.net
Si tienes interés en dinamizar una oficina en tu territorio escribe a info@derechoderebelion.net
Ofrecemos herramientas que faciliten el proceso de independencia respecto a empleadores,bancos,las excesivas trabas legales para el acceso al trabajo y las deudas contraidas en el ámbito capitalista.
La CIC puede facilitar esta autoocupación de sus socios mediante,entre otras,de la figura del socio autónomo,que permite a los que así lo necesiten,la capacidad de facturar y hacer actividad económica a través de la cooperativa.
También contamos con una bolsa de trabajo,como herramienta común que pone en contacto a personas que visibilizan su perfil profesional,con otras personas que pueden necesitar de manos que trabajen en su proyecto. Como intercambio por el trabajo cabe tanto moneda convencional,ecos (la moneda de la CIC) u otros intercambios pactados entre las partes.
El CES (Comunity Exchange System,la plataforma que permite los intercambios multirecíprocos dentro de la CIC y de las diferentes ecoxarxes) es otra fuente de liquidez con la que pueden contar los miembros de la cooperativa.Aquí podrán ofrecer sus servicios,productos o lo que estimen que sea susceptible de intercambio o que les pueda reportar moneda social, para poder consumir dentro de la red,que cada vez cuenta con más usuarios ampliándose las posibilidades de intercambio,tanto en variedad como en extensión territorial.
Por último,la comisión de proyectos productivos será la encargada de cruzar,mediante la creación de bases de datos cualitativas de todos los socios de la Cooperativa,las necesidades y capacidades en el marco de la CIC.
Estas herramientas,en un plazo cada vez más corto en función de la cantidad y calidad de personas que se van sumando al proceso de Revolución Integral,nos permitira autogestionar nuestras vidas en el marco de un Sistema Económico Integral.
Autofinanciación
CASX (Cooperativa de Autofinanciación Social en Red)
CASX es una cooperativa autogestionada de ahorro, donaciones y financiación de proyectos.La iniciativa parte de una propuesta surgida en Plaza Catalunya, en el marco del 15M, donde se vio la necesidad de crear una organización que pudiera financiar proyectos —de marcado carácter social— que están excluidos por la banca especuladora imperante.
Hablamos de la primera estructura bancaria del Estado español —en forma de cooperativa de servicios financieros— que operará sin interés. Esto significa que los créditos y los depósitos no generarán intereses, es decir, no se generarán beneficios económicos del dinero; causa principal de la situación actual que se traduce en la continua generación de deuda.
CASX fomenta la participación de todas las personas socias en sus asambleas y grupos de trabajo. Para formar parte de CASX solo es necesario aportar una única cuota de 15 euros para personas individuales y de 51 para colectivos; con esta aportación se es socio de pleno derecho, pudiendo depositar ahorros, participar toda su estructura o presentar un proyecto propio para que pueda ser financiado.
Funcionamos como lo deberían hacer las entidades bancarias: de forma transparente —al inicio de la asamblea mensual se trata de forma específica y amplia cual es el estado de las cuentas los socios y los proyectos— y no arriesgando los ahorros. La organización de los fondos de CASX es la siguiente:
- 1/3 de los ahorros son utilizados para ser prestados a las personas socias.
- 1/3 se mantiene como fondo de liquidez para que los socios puedan hacer efectivas retiradas de ahorro.
- 1/3 se deposita en proyectos “seguros” como: Fiare, Coop57 y otros; siendo un dinero también disponible a corto plazo.
Las decisiones que afectan a todas las personas socias de CASX se toman en una asamblea y se aprueban vía consenso entre las mismas. Los bloqueos de una propuesta deben estar justificados y deben de llevarse a cabo de forma presencial.
Los proyectos susceptibles de ser financiados deben cumplir unos criterios sociales, políticos y ecológicos previamente acordados, además de ser estratégicamente atractivos para la transformación social, (tanto si son productivos como no-productivos).
El objetivo de CASX —al margen de poder contar con un capital en constante circulación que financie proyectos sociales—, es hacer un uso más eficiente de sus recursos. De ahí que contemos también con una oficina de reducción de gastos, donde se da información a las personas que aportan sus depósitos a CASX, de modo que en lugar de ganar dinero mediante el interés, puedan salir ganando a través del ahorro.
Uno de los objetivos del proyecto es lograr una incidencia mayor a nivel local, para que cada barrio, pueblo o ciudad pueda ir generando su propia asamblea de CASX, haciendo que los recursos de sus miembros locales se redirijan a proyectos locales. Al contrario que los bancos convencionales, el objetivo de CASX no es la acumulación de capital, sino la descentralización del mismo para que los beneficiados de la financiación sean proyectos autogestionados de carácter local.
Contacto
Correo-e: casx@casx.cat
Lista de correo (pedid suscribiros si os interesa): casx@marsupi.org
Red social: CASX.
Web: casx.cat.
Desobediencia económica
Desobediencia civil
Por desobediencia civil entendemos una práctica pública, no violenta, consciente y política, contraria a una ley u orden de autoridad considerada injusta o ilegítima, que la sociedad civil emprende; los objetivos son invalidarlas e inaugurar una nueva legalidad en la que aquellos derechos sociales y civiles que la ley niega se vean de facto reconocidos. Como ocurre en España, cuando las vías de expresión política se limitan a los canales institucionales y al voto cada cuatro años —sin que haya mecanismos directos de participación y consulta— la desobediencia civil se convierte en un instrumento imprescindible para denunciar y expresar el rechazo a una política o ley injustas.Desobediencia económica
Ponemos especial énfasis en la desobediencia económica —que sería toda aquella modalidad de desobediencia civil concentrada en liberarnos del poder económico privado o estatal— para derivar nuestros recursos a la construcción de alternativas al sistema económico actual. Así pues, la desobediencia económica incluye todas esas formas de desobediencia civil o social que tienen como objetivo de empoderar a las personas, rompiendo las cadenas que las esclavizan al sistema capitalista actual.Acciones individuales de desobediencia económica
• Insumisión en el IRPF, hacer la Declaración del Impuesto sobre la Renta de las personas Físicas con insumisión fiscal.• Insumisión al IVA.
• Insumisión fiscal total.
• Insolvencia.
• Auditar la deuda pública, para no ser pagada.
• Alargamiento del desahucio; como por ejemplo, pagar una especie de alquiler social.
Acciones colectivas
• Organizarnos como deudores de hipotecas impagables.• Organizarnos para recomprar las deudas impagadas.
• Red de alquileres cruzados, antes de perder la posesión de la finca.
• Cooperativas de vivienda social.
• Cooperativas para proteger la autogestión de la acción de la banca y el Estado.
Para más información puedes leer el Manual de desobediencia económica, promovido desde la iniciativa Derecho de Rebelión.
Oficinas de desobediencia económica
Las oficinas de desobediencia económica (ODE) son espacios donde personas con intenciones desobedientes se encuentran para compartir sus dudas y sus conocimientos. Las podemos percibir como espacios de aprendizaje colectivo donde mediante el apoyo mutuo y la cooperación, las personas participantes pueden realizar nuevos pasos para ser aplicados en su vida personal y colectiva. Existen a nivel físico en diferentes territorios así como también a nivel virtual.ODE Barcelona
AureaSocial
Carrer de Sardenya, 263, Barcelona.
juridica@cooperativaintegral.cat
Lunes y Miércoles de 17:00 a 20:00 h.
Viernes de 10:00 h a 14:00 h
ODE Castelló
Casal Popular de Castelló
c. d’Amunt, 167, Castelló de la Plana.
castello@derechoderebelion.net
Telf. 602 651 986
Viernes de 17 a 21h
ODE Madrid-Lavapies
c. Embajadores, 49 (esquina con Provisiones)
madrid-lavapies@derechoderebelion.net
Martes de 10 a 14h y de 17 a 21h
Telf: 668858851-668858857
ODE Madrid-Legazpi
c. Batalla de Belchite, 17 (CSOA La Traba) – Metro de Legazpi-Plaza de la Beata.
madrid-legazpi@derechoderebelion.net
Telf. 668 860 181
Martes de 11.30 a 13.30h y de 17 a 21h
ODE Zaragoza
Lunes de 19h. a 21h.
CSL La Pantera Rosa. San Vicente de Paúl, 28, Zaragoza.
zaragoza@derechoderebelion.net
Oficina virtual:
Espacio de asesoramiento e información en la red.
http://derechoderebelion.net/forums
Oficinavirtual@derechoderebelion.net
Si tienes interés en dinamizar una oficina en tu territorio escribe a info@derechoderebelion.net
Moneda social
La
moneda social es una forma de poner el dinero al servicio de las
personas, permitiéndo continuar compartiendo sus capacidades cuando la
moneda convencional se estanca.
El dinero convencional, en nuestro caso el euro, está fundamentado en la deuda que los bancos nos otorgan y que nos ata debido a la escasez y dificultad de generar euros. Éstos tienden a acumularse en manos de un grupo reducido de personas, ya que del dinero se crean beneficios monetarios, promoviendo la falta de honestidad y la corrupción; destruyendo las economías locales que escapan a los grandes centros financieros; fomentando la competitividad, la creación de pobreza y provocando una degradación cultural y social creciente.
El objetivo esencial de una moneda social no es otro que facilitar los intercambios entre las personas, como unidad contable, es decir, dando un valor a las cosas, y actuando como instrumento de pago. Su existencia depende únicamente de un acuerdo comunitario para otorgarle un valor determinado; no creado por un banco o un gobierno, sino determinado por las mismas personas que hacen el intercambio. De esta forma, la economía que se genera es totalmente real, sin ningún aspecto especulativo.
En la Cooperativa Integral Catalana, la moneda social es un sistema de intercambio virtual—gestionado a través de una plataforma informática (Comunity exchange System, CES)— adoptado por una comunidad y autogestionado en función de sus propios intereses. Esta plataforma, surgida en Sudáfrica, vehicula intercambios a nivel mundial, siendo Catalunya el lugar donde más redes existen y donde mayor cantidad de intercambios se materializan. Es una herramienta de fácil manejo y comprensión; una vez registrado, puedes ofrecer un producto o servicio propio o buscar lo que necesites en tus redes de intercambio más cercanas.
Lejos de ser un simple hecho diferencial, la adopción de este sistema de intercambio es una herramienta clave en el cambio de las relaciones económicas capitalistas imperantes; por muchas razones:
Para aprender más cosas sobre la moneda social, podéis asistir al Taller que se hace los lunes en AureaSocial. Mirad antes el calendario en la página web: http://www.aureasocial.org.
Organizándonos de manera colectiva y cooperativa podemos generar iniciativas que tengan como objetivo cubrir las necesidades de todos y todas, para recuperar lo público como un bien colectivo—ni estatal ni privado—una forma natural de gestión emanada de la cooperación entre seres humanos. Podemos determinar las siguientes necesidades: alimentación, educación, salud, vivienda, transporte o energía.
Por ello necesitamos, por un lado, promover la colectivización de bienes, terrenos o inmuebles; y por el otro debemos recuperar la educación y la salud pública al margen del poder económico que establezca el estado y el capital. Entendemos, por tanto, la salud y la educación como un derecho y bien público, que se tienen que garantizar de manera comunitaria, generando espacios de aprendizaje colectivo donde el conocimiento pueda ser compartido de manera libre.
Con esto queremos decir que necesitamos empoderarnos y pasar del asistencialismo al cooperativismo; superar el estado de bienestar deseado por un sistema de redes de apoyo mutuo. El estado nos quiere dóciles y dependientes; nosotros apostamos por la acción de cooperar desde la autonomía, decidiendo colectivamente cuales son nuestras necesidades materiales y no materiales.
La CIC tiene como objetivo el autoabastecimiento de alimentos de proximidad, con altos valores ecológicos y a un precio justo para todas las partes. Esto se consigue eliminando los intermediarios que encarecen el producto, mediante acuerdos entre los productores y los consumidores finales; agrupando la producción en despensas e introduciendo, cada vez en un porcentage mayor, la moneda social en los intercambios. Esto permite retroalimentar, valga la redundancia, el proceso.
Se encarga de aglutinar los diferentes pedidos de los almacenes de cada núcleo de autogestión local, ecored o proyecto colectivo vinculado a la CIC, que eligen libremente si participar o no de los pedidos colectivos, según las circunstancias.
Cuanto mayor es el volumen y la coordinación, más posibilidades de programación hay con las personas productoras y, por tanto, menores son los costes y las emisiones.
Los productores de la CAC serán—como ya se ha mencionado—agroecológicos y/o artesanales de confianza, directos del productor y de proximidad, en la medida de lo posible.
A diferencia de un grupo de consumo, el almacén es un espacio abierto donde cada individuo tiene un nivel de implicación y participación diferentes, y donde se utiliza la moneda social como parte fundamental en el proceso de construir una economía comunitaria.
A su vez, es un espacio de referencia a nivel local que, además de permitir hacer compras al por mayor, puede acoger otro tipo de actividades complementarias orientadas a fomentar la ayuda mutua y el aprendizaje colectivo a nivel local.
A modo de resumen, entre los objetivos de la CAC se encuentran:
Además de rebelarnos contra el sometimiento de la infancia ante las instituciones imperantes, tenemos que practicar el derecho del aprendizaje continuado a lo largo de toda la vida sin tener que asumir el pago del precio que imponen las instituciones públicas o privadas encargadas del enseñamiento.
Compartimos el conocimiento y aprendemos a crear iniciativas autogestionadas para defender las potencialidades humanas que el sistema trata de suprimir.
En la base de las prácticas educativas libres nos encontramos la expresión libre, la estimulación a través de todos los sentidos, la experimentación y la creación conjunta, fomentando así la libertad personal y colectiva. Las múltiples líneas pedagógicas existentes muestran la diversidad de matices en sus prácticas. Así podemos encontrar el método Montessori, la pedagogía libertaria, el método intuitivo de Pestalozzi, la educación popular, entre muchas otras que pueden reinventarse o aflorar con la experiencia.
Existen diversas experiencias en este sentido. Algunos ejemplos son las redes de intercambios de Catalunya (en catalán XIC)—funcionan en territorio catalán y en otros lugares del mundo—donde las personas participan ofreciendo y recibiendo conocimientos, potenciando el intercambio relacional y la cooperación comunitaria. Otro ejemplo en Catalunya es la Red de Educación Libre (XELL) que acoge y relaciona muchas iniciativas y proyectos de educación libre. A nivel estatal existen la asociación Libre Educación o el Colectivo de Educación Libre (CEL) que tratan de vincular a personas y colectivos que desarrollan modelos alternativos a la educación oficial.
Las necesidades de investigar, conocer y aprender están presentes a lo largo del ciclo vital. Por este motivo los diversos proyectos se enfocan en dar oportunidades de acceso al conocimiento a todas las personas, sin ninguna condición más que el interés por aprender y el designio de hacer crecer la curiosidad y la imaginación. Las universidades libres surgen en este contexto y además de proporcionar contenidos dotan a la sociedad de herramientas que facilitan su propia liberación.
Estamos encontrando la manera de coordinar estas iniciativas para establecer de forma sólida las bases del sistema educativo que queremos. La protección legal es un reto para el movimiento de educación libre.
La tarea de liberación y ruptura con el sistema educativo dominante no es sencilla. A partir de los 6 años de edad, las alternativas educativas que no están bajo la normativa de las escuelas ordinarias entran en una situación de vacío legal, ante el cual habitualmente no hay respuesta gubernativa; pero nada que les asegure que no puedan ser perseguidos o controlados. A pesar de ello, existen diferentes estrategias que permiten afrontar estos riesgos legales, defendiendo el derecho de las familias a escoger la educación libre de sus hijos e hijas. Algunas opciones podrían ser la creación de cooperativas de educación o el reconocimiento legal a través de las escuelas a distancia. Un ejemplo son los casos de Clonlara School o Epysteme, que proporcionan certificaciones académicas a las familias que quieren educar a sus hijos e hijas en casa o en proyectos educativos alternativos, de forma distinta a la escolarización presencial.
En todo caso, la mejor defensa que podemos tener es el apoyo mutuo y la autoorganización entre todas las personas que creemos en el derecho a la no escolarización por las vías que marca el estado. Por eso hacemos un llamamiento para hacer frente, de forma coordinada, a los casos de persecución educativa que se puedan generar.
Establecer la descripción específica de cada iniciativa es un primer gran paso para catalogar la información y de esta manera facilitar el acceso a todas las personas interesadas en la educación libre. Para hacer posible la actualización constante de recursos, hay en marcha una oficina de educación. Con el objetivo de permitir un marco descriptivo común para los diferentes proyectos, se diseñaran formularios para recoger la información de las particularidades de cada uno y de cada actividad educativa o pedagógica. Toda la información recopilada estará disponible en una página web de fácil acceso.
El acompañamiento personalizado será facilitado por personas que, a partir de la visión de conjunto de las diferentes iniciativas, acompañaran o asesorarán a personas, familias y colectivos interesados en participar de los diferentes proyectos; serán de vital importancia los vínculos de confianza y apoyo, respetando las particularidades y favoreciendo el desarrollo de las potencialidades y los intereses personales.
Las oficinas de educación promueven la creación de nuevas iniciativas, fomentando las sinergias entre personas y colectivos que comparten intereses comunes.
Como modelo organizativo se podrá replicar y construir en cualquier territorio, facilitando así los vínculos en el entorno local y garantizando la autonomía y la autogestión de cada uno, contando con el apoyo de toda la red de proyectos activos.
La red educativa de la que hablamos está constituida, ya informalmente, por un conjunto de proyectos escolares y universidades libres y bibliotecas sociales.
El aprendizaje autónomo y autodidacta se enriquece exponencialmente si se da dentro de un marco colectivo. Por eso es importante facilitar la creación de estos espacios de aprendizajes colectivos, abiertos y autogestionados, donde la utilidad pública pueda expandirse. Para facilitar el proceso de crecimiento y creación de nuevos espacios, personas que cumplirán la función de asumir la dinamización y el contacto entre individuos, grupos, colectivos y comunidades que puedan desarrollar nuevos proyectos.
Como es previsible que no contaremos con recursos estatales y, dado que queremos mantener la educación como derecho inalienable,es imprescindible poner en práctica un nuevo modelo de autogestión comunitaria, donde todo el entorno colabore, para que la sostenibilidad de los espacios educativos no dependa solamente de las aportaciones económicas de las familias; sino del compromiso y apoyo mutuo de todos los vecinos. El propio profesional de la educación, tendrá que asumir un compromiso con un nuevo modelo económico integral; es decir, desprenderse progresivamente de la parte de necesidades materiales vinculadas a la moneda oficial, y así el intercambio, las monedas sociales y la economía comunitaria se irán incorporando a su propia forma de vida.
Es de nuestra responsabilidad trabajar para construir y desarrollar de manera conjunta un sistema educativo libre, abierto y accesible a todas las personas. Esto es necesario e indispensable para el desarrollo integral de la sociedad que queremos.
Para suscribirte a la lista de correo: educacio(a)marsupi.org
La oficina de Vivienda
Un local vecinal, el local de una asociación, un centro social, una oficina de derechos sociales o incluso un vehículo ambulante pueden ser espacios propicios para compartir soluciones relacionadas con la vivienda.
Para abordar con eficacia este tema, éste debe de ser analizado en toda su complejidad: reconocer la diversidad de situaciones y voluntades individuales y la predisposición de acceso a la vivienda de una manera u otra. Por ello, la oficina de vivienda debe de disponer de un amplio abanico de herramientas:
La cooperativa de vivienda social alquila pisos hipotecados para asegurar vivienda social a los deudores que no pueden seguir pagando su hipoteca.
El propietario que no pueda pagar su hipoteca arrendará su piso por 5 años a la Cooperativa y se hará socio de la misma. Ésta se encargará de asignarle otra vivienda de alquiler, de su propio parque de viviendas para estos fines. Los alquileres tendrán un precio social (se estima que en general no se superaran los 4 euros/m2).
La Cooperativa puede también dar apoyo a los afectados por las hipotecas mediante sus servicios jurídicos; retardando el momento de la toma de posesión del piso por parte del banco o tratando de evitar que los bienes de los avalistas de estas hipotecas puedan ser embargados.
A largo plazo, la Cooperativa irá generando un parque de viviendas para ser ofrecidas a sus socios en régimen de cesión de uso. La compra de paquetes colectivos de hipotecas impagadas puede ser uno de los mecanismos para lograr propiedad colectiva a precio social.
www.habitatgesocial.cat
La autogestión de la salud es una aspiración justa y necesaria para el conjunto de la sociedad que requiere del desarrollo de centros de salud a la altura de este objetivo. La salud no puede ser un negocio; por ello, nuestras conciencias tampoco pueden ser mercancías al servicio del estado, las farmacéuticas y el resto del aparato sanitario dominante.
No podemos obviar la importante lucha que se está desarrollando en el seno de la sanidad pública contra el camino que ha emprendido el estado hacia la rentabilización de la salud mediante la reconversión de lo público en privado. No obstante, la lucha no tiene que ser solo para la recuperación de un lugar de trabajo o de un hospital privatizado. Es necesaria otra salud, un nuevo paradigma que abra la vía para el desarrollo de un sistema de salud al margen del modelo hegemónico.
La salud pública cooperativista surge del fundamento histórico del movimiento popular en defensa de la salud como derecho.
¿Como vemos la salud?
La salud es un constructo social y cultural. “Salud” y “enfermedad” no son más que dos conceptos definidos por el ser humano para dar explicación a fenómenos que escapan de su comprensión.
Utilizando este paradigma nos hacen creer que somos incapaces de mantenernos con salud de manera autónoma; no es más que una forma de control y autoridad. La vida es una experiencia individual. Cada célula de nuestro cuerpo posee la información necesaria para mantener esta vida, que es vida en si misma. Por eso es tan importante que volvamos a escuchar y a unirnos a esta inteligencia natural; es imprescindible liberarnos de la opresión a la que estamos sometidos para conseguir un nivel de independencia y de libertad que nos permita autogestionar nuestras vidas.
Para nosotros, la salud es la propia existencia vivida con la libertad y responsabilidad necesarias para desarrollar la esencia humana.
¿Qué objetivos queremos conseguir?
Eliminar la idea que la salud y la enfermedad son estados, y construir una sociedad que relacione directamente estilo y calidad de vida.
¿Qué estrategia seguimos?
La revolución integral es una transformación consciente a todos los niveles: político, cultural, emocional, ético, etc.
Para caminar hacia esta transformación participamos del proceso de la Cooperativa Integral Catalana, una propuesta de transición para construir un modelo de sociedad basado en la autogestión en todos los ámbitos de la vida como una forma de cubrir las necesidades básicas materiales e inmateriales de todas las personas donde la salud juega un papel fundamental.
Al contrario de dicho modelo, el sistema sanitario alopático hegemónico se basa en la salud, la medicina y la asistencia sanitaria.
Actualmente, nos encontramos en la denominada “crisis de de la sanidad pública”, bajo la cual se puede identificar, claramente, el fracaso del modelo hegemónico estatal reduccionista. Sus políticas corporativas han generado un mercado de salud donde el ser humano es un paciente/cliente que solicita un sistema de intervención sanitaria hasta en aquellos procesos que siguen su ciclo natural.
Esclarecer en que consiste el sistema sanitario actual es la primera responsabilidad a asumir; no podemos continuar desconociendo o dando la espalda a los actuales ajustes estructurales. La salud es concebida como un sector clave dentro del sistema capitalista, y esto genera y cronifica las enfermedades como parte de su estrategia, ya que se trata de un factor económico muy significativo. La esencia humana es un factor determinante en la cadena de valor de la economía en el capitalismo. Mantener el uso de los centros sanitarios es un asunto de rentabilidad y utilidad.
¿Qué es el Sistema de Salud Pública Cooperativista (SSPC)?
Es un modelo que se basa en la construcción y la acción participativa como parte del desarrollo humano del individuo en todas sus dimensiones y como proceso colectivo del conjunto. Significa hacer una inversión social en las capacidades humanas con el objetivo de que las personas puedan trabajar de forma sinérgica y creativa para gestar una sociedad libre.
La conversión de paciente-objeto—donde se potencia el concepto de enfermedad—en personas-sujeto, donde el ser humano es el más importante, significa hacer un salto cualitativo en la salud como derecho. Esta humanización pasa por generar vínculos afectivos entre las personas en el proceso de búsqueda activa de una buena atención.
Por ello, este sistema incorpora la figura “facilitadora de salud”, una persona con las herramientas necesarias para acompañar a otros en el proceso de toma de consciencia del propio estilo y calidad de vida que van a conseguir para que progresivamente sean capaces de autogestionarse a si mismos, (a día de hoy, ya se suman dos años desde que se inició un programa de capacitación en base a esta filosofía).
De manera esquemática, las características fundamentales del sistema son las siguientes:
Web: http://salut.cooperativaintegral.cat
Correo: salut(a)cooperativaintegral.cat
Suscribirte a la lista de correo: salut(a)marsupi.org
Fuente: Cooperativa Integral Catalana
El dinero convencional, en nuestro caso el euro, está fundamentado en la deuda que los bancos nos otorgan y que nos ata debido a la escasez y dificultad de generar euros. Éstos tienden a acumularse en manos de un grupo reducido de personas, ya que del dinero se crean beneficios monetarios, promoviendo la falta de honestidad y la corrupción; destruyendo las economías locales que escapan a los grandes centros financieros; fomentando la competitividad, la creación de pobreza y provocando una degradación cultural y social creciente.
El objetivo esencial de una moneda social no es otro que facilitar los intercambios entre las personas, como unidad contable, es decir, dando un valor a las cosas, y actuando como instrumento de pago. Su existencia depende únicamente de un acuerdo comunitario para otorgarle un valor determinado; no creado por un banco o un gobierno, sino determinado por las mismas personas que hacen el intercambio. De esta forma, la economía que se genera es totalmente real, sin ningún aspecto especulativo.
En la Cooperativa Integral Catalana, la moneda social es un sistema de intercambio virtual—gestionado a través de una plataforma informática (Comunity exchange System, CES)— adoptado por una comunidad y autogestionado en función de sus propios intereses. Esta plataforma, surgida en Sudáfrica, vehicula intercambios a nivel mundial, siendo Catalunya el lugar donde más redes existen y donde mayor cantidad de intercambios se materializan. Es una herramienta de fácil manejo y comprensión; una vez registrado, puedes ofrecer un producto o servicio propio o buscar lo que necesites en tus redes de intercambio más cercanas.
Lejos de ser un simple hecho diferencial, la adopción de este sistema de intercambio es una herramienta clave en el cambio de las relaciones económicas capitalistas imperantes; por muchas razones:
- La moneda social se crea a través de una actividad real, un trabajo ya realizado —sea la producción de un bien o la prestación de un servicio—, y no a través del crédito, es decir de deuda.
- Las cantidades negativas pierden su carácter de deuda ya que no tienen un plazo de “vencimiento”, y no aumentan por sí solas al no tener tasas de interés; sólo muestran un desequilibrio entre lo recibido y lo aportado, hecho que siempre podrá compensarse con el tiempo. Además, las cantidades negativas son necesarias para que también hayan positivas, ya que es un sistema de suma cero.
- El hecho de tener números rojos, lo único que indica es que se tendrá que ofrecer algo en algún momento para compensar el saldo, pero en base al principio “cada uno en función de sus necesidades”.
- No tiene mucho sentido acumularla, ya que en circunstancias normales cualquier persona puede generarla con facilidad, y en algunos casos tiene incluso fecha de caducidad.
- Lo más importante es que refuerza la economía local, ya que los intercambios se producen en nuestro entorno cercano y la moneda no viaja a otros mercados donde haya una mayor rentabilidad; de esta forma se fomentan las relaciones de confianza entre las personas usuarias que pueden ir más allá de lo económico e incentivar la creación de verdaderos núcleos de autogestión donde el apoyo mutuo sea la nota común para la satisfacción de las necesidades de todos sus integrantes.
Videotutoriales del CES
Para conocer el funcionamiento del CES, como realizar las diferentes acciones necesarias para el óptimo uso del software, hemos realizado los siguientes videotutoriales:Para aprender más cosas sobre la moneda social, podéis asistir al Taller que se hace los lunes en AureaSocial. Mirad antes el calendario en la página web: http://www.aureasocial.org.
Sistema Público Cooperativo
Construyendo un sistema público cooperativo integralOrganizándonos de manera colectiva y cooperativa podemos generar iniciativas que tengan como objetivo cubrir las necesidades de todos y todas, para recuperar lo público como un bien colectivo—ni estatal ni privado—una forma natural de gestión emanada de la cooperación entre seres humanos. Podemos determinar las siguientes necesidades: alimentación, educación, salud, vivienda, transporte o energía.
Por ello necesitamos, por un lado, promover la colectivización de bienes, terrenos o inmuebles; y por el otro debemos recuperar la educación y la salud pública al margen del poder económico que establezca el estado y el capital. Entendemos, por tanto, la salud y la educación como un derecho y bien público, que se tienen que garantizar de manera comunitaria, generando espacios de aprendizaje colectivo donde el conocimiento pueda ser compartido de manera libre.
Con esto queremos decir que necesitamos empoderarnos y pasar del asistencialismo al cooperativismo; superar el estado de bienestar deseado por un sistema de redes de apoyo mutuo. El estado nos quiere dóciles y dependientes; nosotros apostamos por la acción de cooperar desde la autonomía, decidiendo colectivamente cuales son nuestras necesidades materiales y no materiales.
Alimentación
Uno de los objetivos primordiales de la Cooperativa Integral Catalana es la soberanía alimentaria.La CIC tiene como objetivo el autoabastecimiento de alimentos de proximidad, con altos valores ecológicos y a un precio justo para todas las partes. Esto se consigue eliminando los intermediarios que encarecen el producto, mediante acuerdos entre los productores y los consumidores finales; agrupando la producción en despensas e introduciendo, cada vez en un porcentage mayor, la moneda social en los intercambios. Esto permite retroalimentar, valga la redundancia, el proceso.
La Central de Abastecimiento Catalana (CAC)
El servicio común de la Central de Abastecimiento Catalana (CAC) es, junto con los dinamizadores de los diferentes Rebosts (despensas), el encargado de coordinar el proceso para que no falten alimentos (y poco a poco otros productos de primera necesidad del hogar) en la cooperativa.Se encarga de aglutinar los diferentes pedidos de los almacenes de cada núcleo de autogestión local, ecored o proyecto colectivo vinculado a la CIC, que eligen libremente si participar o no de los pedidos colectivos, según las circunstancias.
Cuanto mayor es el volumen y la coordinación, más posibilidades de programación hay con las personas productoras y, por tanto, menores son los costes y las emisiones.
Los productores de la CAC serán—como ya se ha mencionado—agroecológicos y/o artesanales de confianza, directos del productor y de proximidad, en la medida de lo posible.
Los Rebosts (despensas)
Los Rebosts son espacios de abastecimiento e intercambio vinculados a un núcleo de autogestión local, a una ecored o a un proyecto colectivo de la CIC. Estos almacenes son un servicio común con un marcado carácter público.A diferencia de un grupo de consumo, el almacén es un espacio abierto donde cada individuo tiene un nivel de implicación y participación diferentes, y donde se utiliza la moneda social como parte fundamental en el proceso de construir una economía comunitaria.
A su vez, es un espacio de referencia a nivel local que, además de permitir hacer compras al por mayor, puede acoger otro tipo de actividades complementarias orientadas a fomentar la ayuda mutua y el aprendizaje colectivo a nivel local.
A modo de resumen, entre los objetivos de la CAC se encuentran:
- Identificar los diferentes almacenes y recopilar las necesidades de abastecimiento colectivas.
- Identificar a los productores y/o artesanos locales coordinándolos con los almacenes locales.
- Abastecer a los almacenes de productos de alimentación, salud e higiene.
- Coordinar los pedidos colectivos para garantizar el abastecimiento donde no haya posibilidades de conseguir un producto determinado, y reducir las gestiones.
- Promover el uso de la moneda social y fomentar su aceptación por parte de los productores sobre los diferentes pedidos que se hacen, garantizando así el flujo de los intercambios.
- Coordinar la gestión de los excedentes y la comunicación entre los obradores existentes.
- Promover el desarrollo de nuevos obradores para garantizar el aprovechamiento de los productos.
- Coordinar el transporte y el uso de vehículos y viajes para reducir al máximo los gastos y la contaminación.
- Establecer una comunicación permanente con la Bolsa de Trabajo para canalizar las necesidades de los productores y/o la voluntad de los nuevos socios de pagar la cuota en horas de trabajo.
- Dar salida a la moneda social acumulada por los productores en base a un acuerdo de reciprocidad.
Educación
Educación Libre y Comunitaria
El sistema educativo estatal es el principal aparato de adoctrinamiento de la sociedad; parte de la premisa según la cual, la educación es una mercadería más y no un derecho del ser humano fundamental. Las instituciones no tienen la legitimidad para educar a las generaciones futuras en beneficio de un mercado capitalista, enfocado al consumo, la competencia, la violencia y el individualismo. Obsesionados en deshumanizar a la persona, reducen la actel a aprendizaje a la memorización, la repetición, la rutina y la evaluación.Además de rebelarnos contra el sometimiento de la infancia ante las instituciones imperantes, tenemos que practicar el derecho del aprendizaje continuado a lo largo de toda la vida sin tener que asumir el pago del precio que imponen las instituciones públicas o privadas encargadas del enseñamiento.
Compartimos el conocimiento y aprendemos a crear iniciativas autogestionadas para defender las potencialidades humanas que el sistema trata de suprimir.
Iniciativas de educación libre
Las escuelas libres y las diversas experiencias educativas surgidas en comunidad, centros socioculturales o a menudo también de iniciativas promovidas por las familias, nacen de la voluntad de estimular el crecimiento integral de la persona y de fomentar la autonomía plena.En la base de las prácticas educativas libres nos encontramos la expresión libre, la estimulación a través de todos los sentidos, la experimentación y la creación conjunta, fomentando así la libertad personal y colectiva. Las múltiples líneas pedagógicas existentes muestran la diversidad de matices en sus prácticas. Así podemos encontrar el método Montessori, la pedagogía libertaria, el método intuitivo de Pestalozzi, la educación popular, entre muchas otras que pueden reinventarse o aflorar con la experiencia.
Existen diversas experiencias en este sentido. Algunos ejemplos son las redes de intercambios de Catalunya (en catalán XIC)—funcionan en territorio catalán y en otros lugares del mundo—donde las personas participan ofreciendo y recibiendo conocimientos, potenciando el intercambio relacional y la cooperación comunitaria. Otro ejemplo en Catalunya es la Red de Educación Libre (XELL) que acoge y relaciona muchas iniciativas y proyectos de educación libre. A nivel estatal existen la asociación Libre Educación o el Colectivo de Educación Libre (CEL) que tratan de vincular a personas y colectivos que desarrollan modelos alternativos a la educación oficial.
Las necesidades de investigar, conocer y aprender están presentes a lo largo del ciclo vital. Por este motivo los diversos proyectos se enfocan en dar oportunidades de acceso al conocimiento a todas las personas, sin ninguna condición más que el interés por aprender y el designio de hacer crecer la curiosidad y la imaginación. Las universidades libres surgen en este contexto y además de proporcionar contenidos dotan a la sociedad de herramientas que facilitan su propia liberación.
Estamos encontrando la manera de coordinar estas iniciativas para establecer de forma sólida las bases del sistema educativo que queremos. La protección legal es un reto para el movimiento de educación libre.
La tarea de liberación y ruptura con el sistema educativo dominante no es sencilla. A partir de los 6 años de edad, las alternativas educativas que no están bajo la normativa de las escuelas ordinarias entran en una situación de vacío legal, ante el cual habitualmente no hay respuesta gubernativa; pero nada que les asegure que no puedan ser perseguidos o controlados. A pesar de ello, existen diferentes estrategias que permiten afrontar estos riesgos legales, defendiendo el derecho de las familias a escoger la educación libre de sus hijos e hijas. Algunas opciones podrían ser la creación de cooperativas de educación o el reconocimiento legal a través de las escuelas a distancia. Un ejemplo son los casos de Clonlara School o Epysteme, que proporcionan certificaciones académicas a las familias que quieren educar a sus hijos e hijas en casa o en proyectos educativos alternativos, de forma distinta a la escolarización presencial.
En todo caso, la mejor defensa que podemos tener es el apoyo mutuo y la autoorganización entre todas las personas que creemos en el derecho a la no escolarización por las vías que marca el estado. Por eso hacemos un llamamiento para hacer frente, de forma coordinada, a los casos de persecución educativa que se puedan generar.
Hacia un sistema educativo autogestionado
Oficinas de educación y espacios de aprendizaje colectivoEstablecer la descripción específica de cada iniciativa es un primer gran paso para catalogar la información y de esta manera facilitar el acceso a todas las personas interesadas en la educación libre. Para hacer posible la actualización constante de recursos, hay en marcha una oficina de educación. Con el objetivo de permitir un marco descriptivo común para los diferentes proyectos, se diseñaran formularios para recoger la información de las particularidades de cada uno y de cada actividad educativa o pedagógica. Toda la información recopilada estará disponible en una página web de fácil acceso.
El acompañamiento personalizado será facilitado por personas que, a partir de la visión de conjunto de las diferentes iniciativas, acompañaran o asesorarán a personas, familias y colectivos interesados en participar de los diferentes proyectos; serán de vital importancia los vínculos de confianza y apoyo, respetando las particularidades y favoreciendo el desarrollo de las potencialidades y los intereses personales.
Las oficinas de educación promueven la creación de nuevas iniciativas, fomentando las sinergias entre personas y colectivos que comparten intereses comunes.
Como modelo organizativo se podrá replicar y construir en cualquier territorio, facilitando así los vínculos en el entorno local y garantizando la autonomía y la autogestión de cada uno, contando con el apoyo de toda la red de proyectos activos.
La red educativa de la que hablamos está constituida, ya informalmente, por un conjunto de proyectos escolares y universidades libres y bibliotecas sociales.
El aprendizaje autónomo y autodidacta se enriquece exponencialmente si se da dentro de un marco colectivo. Por eso es importante facilitar la creación de estos espacios de aprendizajes colectivos, abiertos y autogestionados, donde la utilidad pública pueda expandirse. Para facilitar el proceso de crecimiento y creación de nuevos espacios, personas que cumplirán la función de asumir la dinamización y el contacto entre individuos, grupos, colectivos y comunidades que puedan desarrollar nuevos proyectos.
Como es previsible que no contaremos con recursos estatales y, dado que queremos mantener la educación como derecho inalienable,es imprescindible poner en práctica un nuevo modelo de autogestión comunitaria, donde todo el entorno colabore, para que la sostenibilidad de los espacios educativos no dependa solamente de las aportaciones económicas de las familias; sino del compromiso y apoyo mutuo de todos los vecinos. El propio profesional de la educación, tendrá que asumir un compromiso con un nuevo modelo económico integral; es decir, desprenderse progresivamente de la parte de necesidades materiales vinculadas a la moneda oficial, y así el intercambio, las monedas sociales y la economía comunitaria se irán incorporando a su propia forma de vida.
Es de nuestra responsabilidad trabajar para construir y desarrollar de manera conjunta un sistema educativo libre, abierto y accesible a todas las personas. Esto es necesario e indispensable para el desarrollo integral de la sociedad que queremos.
Más información y contacto
Dirección electrónica: educacio(a)cooperativaintegral.catPara suscribirte a la lista de correo: educacio(a)marsupi.org
Vivienda
La vivienda que queremos
Nuestra propuesta va encaminada a recuperar el carácter colectivo y comunitario de la vivienda—ya se sea en el ámbito urbano o rural—como transición en el camino de recolocación demográfica en el territorio. Necesitamos ir más allá de la propiedad privada, recuperando la vivienda comunal mediante la colectivización con el objetivo de cubrir nuestras necesidades reales de vivienda. Por ello, estamos desarrollando un modelo que garantice el derecho de uso, ante la especulación y la mercantilización de la vivienda.La oficina de Vivienda
Un local vecinal, el local de una asociación, un centro social, una oficina de derechos sociales o incluso un vehículo ambulante pueden ser espacios propicios para compartir soluciones relacionadas con la vivienda.
Para abordar con eficacia este tema, éste debe de ser analizado en toda su complejidad: reconocer la diversidad de situaciones y voluntades individuales y la predisposición de acceso a la vivienda de una manera u otra. Por ello, la oficina de vivienda debe de disponer de un amplio abanico de herramientas:
- Ocupación: dar uso a inmuebles abandonados o en desuso. Cada vez se más se producen ocupaciones cuando los juzgados dan la orden de desalojo y las personas afectadas deciden ocupar la vivienda para impedir la desposesión forzada y tutelada por el estado. Por tanto, es una práctica de apropiación directa y sin intermediarios, con un apoyo social creciente.
- Contrato de cesión de uso: acuerdo entre la persona que arrienda y la arrendataria para disfrutar del uso de un inmueble a cambio de su mantenimiento, sin costes de alquiler.
- Masoveria: acuerdo de cesión de inmuebles (rurales o urbanos) a cambio del mantenimiento, de la rehabilitación o de productos de la tierra.
- Autoconstrucción, concretamente, bioconstrucción: construcción de viviendas con el objetivo de reducir el impacto sobre el entorno, haciendo uso de materias primas geográficamente más próximas, complementándolas con materiales reciclados.
- Caravanas autosuficientes (inmuebles móviles): alternativa a la vivienda que permiten compaginar la vida nómada con la sedentaria y que profundiza en la autosuficiencia.
- Repoblación: recuperación de la vida en el entorno rural con la ocupación de pueblos y tierras abandonados u otras vías legalistas de acceso a inmuebles en desuso.
La cooperativa de vivienda social alquila pisos hipotecados para asegurar vivienda social a los deudores que no pueden seguir pagando su hipoteca.
El propietario que no pueda pagar su hipoteca arrendará su piso por 5 años a la Cooperativa y se hará socio de la misma. Ésta se encargará de asignarle otra vivienda de alquiler, de su propio parque de viviendas para estos fines. Los alquileres tendrán un precio social (se estima que en general no se superaran los 4 euros/m2).
La Cooperativa puede también dar apoyo a los afectados por las hipotecas mediante sus servicios jurídicos; retardando el momento de la toma de posesión del piso por parte del banco o tratando de evitar que los bienes de los avalistas de estas hipotecas puedan ser embargados.
A largo plazo, la Cooperativa irá generando un parque de viviendas para ser ofrecidas a sus socios en régimen de cesión de uso. La compra de paquetes colectivos de hipotecas impagadas puede ser uno de los mecanismos para lograr propiedad colectiva a precio social.
www.habitatgesocial.cat
Salud
Sistema de Salud Pública Cooperativista
La salud es un derecho de carácter público un bien común, ni estatal ni corporativo—¡de todos!—que tenemos el derecho de promocionar.La autogestión de la salud es una aspiración justa y necesaria para el conjunto de la sociedad que requiere del desarrollo de centros de salud a la altura de este objetivo. La salud no puede ser un negocio; por ello, nuestras conciencias tampoco pueden ser mercancías al servicio del estado, las farmacéuticas y el resto del aparato sanitario dominante.
No podemos obviar la importante lucha que se está desarrollando en el seno de la sanidad pública contra el camino que ha emprendido el estado hacia la rentabilización de la salud mediante la reconversión de lo público en privado. No obstante, la lucha no tiene que ser solo para la recuperación de un lugar de trabajo o de un hospital privatizado. Es necesaria otra salud, un nuevo paradigma que abra la vía para el desarrollo de un sistema de salud al margen del modelo hegemónico.
La salud pública cooperativista surge del fundamento histórico del movimiento popular en defensa de la salud como derecho.
¿Como vemos la salud?
La salud es un constructo social y cultural. “Salud” y “enfermedad” no son más que dos conceptos definidos por el ser humano para dar explicación a fenómenos que escapan de su comprensión.
Utilizando este paradigma nos hacen creer que somos incapaces de mantenernos con salud de manera autónoma; no es más que una forma de control y autoridad. La vida es una experiencia individual. Cada célula de nuestro cuerpo posee la información necesaria para mantener esta vida, que es vida en si misma. Por eso es tan importante que volvamos a escuchar y a unirnos a esta inteligencia natural; es imprescindible liberarnos de la opresión a la que estamos sometidos para conseguir un nivel de independencia y de libertad que nos permita autogestionar nuestras vidas.
Para nosotros, la salud es la propia existencia vivida con la libertad y responsabilidad necesarias para desarrollar la esencia humana.
¿Qué objetivos queremos conseguir?
Eliminar la idea que la salud y la enfermedad son estados, y construir una sociedad que relacione directamente estilo y calidad de vida.
¿Qué estrategia seguimos?
La revolución integral es una transformación consciente a todos los niveles: político, cultural, emocional, ético, etc.
Para caminar hacia esta transformación participamos del proceso de la Cooperativa Integral Catalana, una propuesta de transición para construir un modelo de sociedad basado en la autogestión en todos los ámbitos de la vida como una forma de cubrir las necesidades básicas materiales e inmateriales de todas las personas donde la salud juega un papel fundamental.
Al contrario de dicho modelo, el sistema sanitario alopático hegemónico se basa en la salud, la medicina y la asistencia sanitaria.
Actualmente, nos encontramos en la denominada “crisis de de la sanidad pública”, bajo la cual se puede identificar, claramente, el fracaso del modelo hegemónico estatal reduccionista. Sus políticas corporativas han generado un mercado de salud donde el ser humano es un paciente/cliente que solicita un sistema de intervención sanitaria hasta en aquellos procesos que siguen su ciclo natural.
Esclarecer en que consiste el sistema sanitario actual es la primera responsabilidad a asumir; no podemos continuar desconociendo o dando la espalda a los actuales ajustes estructurales. La salud es concebida como un sector clave dentro del sistema capitalista, y esto genera y cronifica las enfermedades como parte de su estrategia, ya que se trata de un factor económico muy significativo. La esencia humana es un factor determinante en la cadena de valor de la economía en el capitalismo. Mantener el uso de los centros sanitarios es un asunto de rentabilidad y utilidad.
¿Qué es el Sistema de Salud Pública Cooperativista (SSPC)?
Es un modelo que se basa en la construcción y la acción participativa como parte del desarrollo humano del individuo en todas sus dimensiones y como proceso colectivo del conjunto. Significa hacer una inversión social en las capacidades humanas con el objetivo de que las personas puedan trabajar de forma sinérgica y creativa para gestar una sociedad libre.
La conversión de paciente-objeto—donde se potencia el concepto de enfermedad—en personas-sujeto, donde el ser humano es el más importante, significa hacer un salto cualitativo en la salud como derecho. Esta humanización pasa por generar vínculos afectivos entre las personas en el proceso de búsqueda activa de una buena atención.
Por ello, este sistema incorpora la figura “facilitadora de salud”, una persona con las herramientas necesarias para acompañar a otros en el proceso de toma de consciencia del propio estilo y calidad de vida que van a conseguir para que progresivamente sean capaces de autogestionarse a si mismos, (a día de hoy, ya se suman dos años desde que se inició un programa de capacitación en base a esta filosofía).
De manera esquemática, las características fundamentales del sistema son las siguientes:
- Una humanización de la salud.
- Un modelo biopsicosocial, cultural, ético y espiritual que priorice la prevención y la promoción de la salud.
- Un sistema donde la persona sea un sujeto activo y responsable del mantenimiento de su propia salud.
- Una unificación de la medicina según les necesidades de la persona y no del mercado.
- Un uso eficiente de los recursos: disminución de les instituciones, de las tecnologías y de los fármacos, excepto cuando sean realmente necesarios.
- Una participación directa de la comunidad en la salud.
Web: http://salut.cooperativaintegral.cat
Correo: salut(a)cooperativaintegral.cat
Suscribirte a la lista de correo: salut(a)marsupi.org
Fuente: Cooperativa Integral Catalana
Financiamos a personas que tienen proyectos pero que carecen de recursos para su implementación.
ResponderEliminarContáctenos :
Correo electrónico: info@creditfinance-bank.com
Llamada directa: 33756823852
SMS directo: 33756823852
Número de WhatsApp: 33756823852
Número de WhatsApp: 33784505888
Sitio web: https://www.creditfinance-bank.com