Mostrando entradas con la etiqueta Huerta Orgánica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huerta Orgánica. Mostrar todas las entradas
martes, 21 de agosto de 2018
El arte del compostaje
Módulo 1
En este módulo definiremos el marco teórico de la práctica del compostaje y conoceremos cuáles son sus principales beneficios.
martes, 10 de abril de 2018
Curso - Taller: Nutrición Vegetal. Abonos Fermentados
28 y 29 de Abril - Desde las 9 hs del sábado hasta las 16 hs del domingo
En Bahía Blanca!!!
Contacto: 223-5359416
Rosana Almada - Manos Campesinas
lunes, 22 de diciembre de 2014
¿Qué nutrientes del suelo necesitan las plantas?
Las plantas, sean
hortícolas o no, necesitan una serie de minerales y otros elementos que
captan de la tierra y el aire para poder desarrollarse convenientemente.
Si tuvieran un exceso o carencia de alguno de estos minerales y
elementos las plantas nos lo dejarán saber mediante una serie de
síntomas como por ejemplo manchas en las hojas, decaimiento de la
planta, mayor presencia de plagas o enfermedades, etc.
De estos elementos algunos son más
necesarios que otros, y por lo tanto se requieren en mayor cantidad y
frecuencia. Debemos tener en cuenta además que hay factores importantes
que debemos conocer, como por ejemplo el tipo de suelo en el que
cultivamos, así como las necesidades de las plantas durante su
desarrollo para poder aportar los minerales en su correcta medida y no
tener problemas posteriormente por excesos o carencias.
Se dan varias circunstancias que pueden afectar a la correcta absorción de los minerales
por parte de la planta, como puede ser el momento en el que se
encuentra la propia planta dentro de su ciclo de vida, la textura que
presenta la tierra, la humedad que retiene, el pH, la actividad
bacteriana de la tierra, etc.
.
Algunos de estos elementos más importantes que necesitan las plantas son:
* El nitrógeno:
colabora en la formación de clorofila. Si hay un exceso las hojas
tienen un color verde oscuro, las raíces no se desarrollarían bien y en
cambio el follaje sería muy abundante, los frutos tardan más en madurar,
son más susceptibles a plagas y enfermedades. Por el contrario, si la
planta tiene una carencia de nitrógeno presentará una debilidad general,
notaremos que las hojas tienen los bordes de colores violeta y naranja,
las hojas son más rígidas y no llegan a crecer todo lo que debieran, la
planta echa menos flores y las cosechas suelen ser de poca calidad.
* Potasio:
favorece el desarrollo de las raíces, de hidratos de carbono, hace que
las plantas sean más resistentes ante al climatología adversa, las
plagas o las enfermedades, aumenta el peso de los frutos y éstos son más
ricos en agua y azúcares. Si el potasio está en exceso se podría
dificultar la absorción de Boro, Calcio, Hierro, Magnesio y Zinc. Por
otra parte, si hay una carencia de potasio en las hojas aparecerán
manchas claras, las puntas se enrollan hacia arriba y se secan las
puntas y los bordes, la planta crece mucho más despacio, los tallos son
más finos de lo normal, las raíces son escasas, los frutos tienen mucho
color, pero carecen de olor y su sabor es ácido.
* El Fósforo:
es muy importante para la floración, fructificación y maduración de los
frutos, aporta consistencia a las estructuras de la planta, participa
en la fotosíntesis y también influye en el número y calidad de las
semillas que produzca la planta. Su exceso puede inhibir la absorción
del hierro. Su carencia provoca un desarrollo del follaje y raíces muy
inferior a lo normal, las hojas se estrechan y obtendremos menos
semillas de estas plantas.
* Azufre:
participa en la formación de la clorofila y aporta enzimas y proteínas a
la planta, además participa en el desarrollo del fruto. El exceso de
azufre es muy poco posible. Sin embargo, la carencia puede producirse
con efectos como un menor crecimiento de la planta, las puntas de las
hojas se secan y toda la hoja va sufriendo una decoloración gradual.
* Calcio:
influye en el desarrollo general de la planta y la dureza de los
tejidos, favorece el desarrollo de las raíces, y en la formación y
desarrollo de los frutos. Si hay un exceso de calcio habrá dificultades
para absorber cobre, potasio y zinc. Si hubiera una carencia de calcio,
notaremos que la planta crece poco y las hojas presentan las puntas
secas y se enrollan sobre sí mismas
* Hierro:
Forma parte de la clorofila de la planta. El exceso de hierro es muy
poco probable. La carencia de hierro, sin embargo, se puede producir y
limita el desarrollo de la planta, siendo más común en suelos alcalinos,
salinos y calcáreos. Además hay una clorosis de las hojas y puede
llegar a perderlas todas y hay un descenso en la producción de frutos.
* Magnesio:
es esencial para la producción de clorofila, además aporta resistencia a
la planta ante las heladas y enfermedades. Habrá exceso de magnesio si
los suelos son pobres en calcio, las raíces están dañadas, también
notaremos que las hojas son deformes y están secas. Si hay carencia
probablemente no lo detectemos hasta que la planta ya se encuentre en un
estado crítico las hojas se decoloran en la zona del nervio y por los
bordes, pueden aparecer manchas púrpuras y las hojas se caen con mucha
facilidad, pudiendo llegar a perderlas todas.
martes, 9 de diciembre de 2014
Producción de Semillas de manera Orgánica - Semillas del Sur
Este fin de semana estuve participando en un encuentro de Permacultura que se hizo en la ciudad de Tres Arroyos y que fue organizado por un hermoso grupo de gente denominado Permacultura Tres Arroyos (Dirección de facebook: https://www.facebook.com/permacultura.tresarroy?fref=nf ), donde pude brindar una pequeña charla de Introducción a la Permacultura y Prácticas Urbanas, aprender sobre Construcción Natural gracias a Hugo de Ecoquen (http://ecoquen.com.ar/) y (https://www.facebook.com/Ecoquen?fref=ts), Estufas Rocket facilitado por Alejandro y charlas sobre Plantas Medicinales y Parto Respetado. También hubo Feria, plantas y plantines, Gratiferia y sobre todo mucha buena onda.
Dentro de ese grupo conocí a David Schering, quien produce semillas de manera orgánica principalmente de distintas variedades de zapallos, pero también de otra gran variedad de especies hortícolas.
Dentro de ese grupo conocí a David Schering, quien produce semillas de manera orgánica principalmente de distintas variedades de zapallos, pero también de otra gran variedad de especies hortícolas.
jueves, 27 de noviembre de 2014
Cómo hacer una huerta vertical en ocho pasos
Esta novedosa alternativa, diseñada por el programa Pro Huerta del INTA, facilita la producción de verduras de hoja, aromáticas y frutillas, en aquellos lugares donde no se dispone de suelo fértil como canteros, terrazas y balcones.
domingo, 23 de noviembre de 2014
Cultivo de tomates en maceta (Videos)
Para ver paso a paso el ciclo de cultivo del tomate, desde plantar el plantin hasta la cosecha.
1. Plantines
1. Plantines
Asociación de cultivos en la huerta
¿Cómo combinar favorablemente las hortalizas de nuestro huerto de terraza?
La asociación de cultivos en el huerto urbano consiste en combinar determinadas especies, plantándolas en la misma tierra o maceta (o acercando los tiestos, en algunos casos bastará), con el objetivo de aprovechar los efectos beneficiosos resultantes de la combinación de determinadas plantas.Ventajas de la asociación beneficiosa de cultivos en un huerto de balcón
- Mejora de calidad y rendimiento en los cultivos, que se benefician de los nutrientes producidos por las plantas asociadas, sirviendo como abono natural.
- Protección ecológica del cultivo ante plagas y enfermedores, asociando plantas que repelen o despistan a determinados depredadores.
- Evita el empobrecimiento y desequilibrio de la tierra que se produce cuando se cultiva una sola especie.
- Aprovecha al máximo el espacio cultivable de nuestro huerto, minimizando también la aparición de “malas hierbas”.
- Previene y evita muchos problemas en el huerto conocer las asociaciones beneficiosas y perjudiciales.
Rotación de cultivos en la huerta urbana
Rotando los cultivos de maceta
La rotación de cultivos consiste en ir cambiando el cultivo de cada maceta después de la cosecha, de manera que nunca se repitan cultivos de la misma especie, tipo vegetativo y familia en la misma tierra de forma consecutiva.¿Porqué hacer rotaciones de cultivos en el huerto?
Cuando cultivamos de seguido la misma hortaliza en la misma maceta o suelo, se agotan rápidamente los nutrientes de la tierra, y se favorece la proliferación de plagas y enfermedades específicas de ese cultivo.Rotando los cultivos:
- Mejoramos la fertilidad de la tierra
- Evitamos que se agoten los nutrientes
- Prevenimos el ataque de plagas y enfermedades
- Aprovechamos al máximo el espacio del huerto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)