
Una plaga es una gran población
de animales o insectos que se alimentan de las plantas cultivamos
reduciendo la cantidad del producto cosechado y afectando la calidad de
las mismas.
Las plagas más comunes en el biohuerto
o huerto ecológico son los pájaros, insectos, ácaros, etc. Cada una de
ellas tendrá un periodo crítico en el que su presencia puede causar
mucho daño al cultivo, por ello es necesario evaluar constantemente las
plantas para poder detectar cuando recién se está instalando la plaga,
en este momento será más fácil su manejo el cual consiste en mantener la
población en cantidades que no afecten la producción de las plantas.
Entre los métodos de manejo se tiene:
Métodos de manejo de plagas en el huerto ecológico
a) Asociar cultivos (sembrar juntas
dos plantas de diferente especie) para provocar distracción y confusión
principalmente en aves y polillas; además se asocian cultivos con
propiedades repelentes para algunas plagas como cebolla, ajo, ajenjo,
etc. que evitan que la plaga se acerque a los cultivos sensibles. Por lo
que podemos utilizar el método de asociación de cultivos con plantas protectoras y entre hortalizas
b) Rotación de cultivos
(no volver a sembrar el mismo cultivo por un periodo largo, en su lugar
sembrar otro cultivo), para que las plagas que se alimentan de un
cultivo sensible ya no tengan de donde alimentarse y se alejen o mueran
de hambre.
c) Riego de machaco (riego
prolongado), el cual es efectivo para poder descubrir a los gusanos de
tierra, los cuales flotarán, podrán ser extraídos y eliminados
fácilmente. Más consejos sobre riego
d) Uso de preparados caseros,
elaborados generalmente a base de plantas con efectos repelentes sobre
las plagas como la ortiga, el molle, la muña, tabaco, etc. Estos
preparados se aplican con un rociador de preferencia en la parte
superior e inferior de las hojas para un mayor efecto y además se deben
aplicar en horas de la tarde debido a que la mayor actividad de los
gusanos – plaga se da a estas horas y porque la luz del sol degrada
rápidamente el preparado limitando su acción.

e) Uso de trampas amarillas, que viene a ser un plástico amarillo
sostenido por dos palos y engrasado con manteca vegetal a ambos lados.
Esta trampa se coloca dentro del biohuerto y sirve para atraer pulgones,
moscas minadoras y mosquillas de los brotes, los cuales quedan pegados
por la acción de la manteca. Se debe de volver a engrasar la trampa cada
5 – 7 días para que siempre esté activa.
f) Recolección, recojo del suelo y
eliminación las partes dañadas de la planta, debido a que las plagas
como gusanos generalmente se encuentran ocultos en estas zonas.
g) Uso de espantapájaros para
ahuyentar a las aves, en especial durante los primeros días después de
la siembra, debido a que pica los brotes matando las plantas. Los
espantapájaros se elaboran colgando cintas de cassette a lo largo del
biohuerto a 1 – 1.5 m. de altura, por acción del viento se producirá un
silbido que alejará a las aves; otra forma es colgar una pita y sobre
ésta se amarran tiras largas de papel, CDs y/o grupos de chapitas, de
modo que al moverse con el viento las chapitas generen bulla y además
los papeles y los CD ahuyentan visualmente a las aves por el movimiento y
las luces.
h) Uso de coberturas vegetales (como
ramas de molle, sauce, etc. o paja seca por ejemplo) sobre las plantas
recién emergidas para protegerlas y a la vez confundir a los insectos y
aves, las coberturas además mantienen la humedad del suelo evitando
tener que regar a cada momento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario