sábado, 4 de marzo de 2017

Poliamor y Anarquía Relacional


¿QUE ES EL POLIAMOR?
El poliamor es la práctica de tener más de una relación amorosa al mismo tiempo, en una manera abierta y honesta, que requiere el consenso y conocimiento de todas las personas involucradas. El poliamor, que es diferente que la poligamia, es un fenómeno bastante reciente en la civilización occidental que está relacionado a veces con el movimiento de “amor libre” de los años 60. La poligamia, que es una práctica ancestral y mundial de tener últiples matrimonios, está basada en la religión y, usualmente, sólo permite a los hombres tener más de una esposa, mientras que prohíbe a las mujeres tener más de un marido. El poliamor no se trata sobre matrimonio o religión. El poliamor es un movimiento interesado en expandir e incrementar el amor sexual-romántico consensuado; una manera alternativa de construir la familia y la comunidad.

¿QUE ES LA ANARQUIA RELACIONAL?
La anarquía relacional es una forma de vida, una manera de hacer relaciones personales. Es una filosofía, específicamente, una filosofía del amor. Un anarquista relacional cree que el amor es abundante e infinito, que todas las formas de amor son iguales, que las relaciones pueden y deben desarrollarse orgánicamente sin adherirse a reglas o expectativas de fuentes externas; que dos personas en cualquier tipo de relación emocional destacada deben tener la libertad de hacer lo que desee cada una, dentro de la relación, y fuera de ésta, con otra gente.
La anarquía relacional va aún más lejos que el poliamor, en su alejamiento de la norma monogámica. La anarquía relacional comparte con el poliamor un completo rechazo por la monogamia sexual y romántica, el rechazo al matrimonio legal/institucional, etc. Pero también busca romper lo que yo llamo: la jerarquía de relaciones basadas en la sexo-afectividad, borrando las categorías determinadas por la presencia o ausencia de sexo y/o romance. Como consecuencia, la anarquía relacional, crea equidad en todas las relaciones personales/íntimas.
Una expresión de esta equidad es la libertad de interactuar y valorar una relación que está empezando como una pizarra en blanco, distribuyendo intimidad física, intimidad sexual, intimidad emocional, etc., de acuerdo al deseo de uno, en lugar de atenerse a reglas preexistentes y categorías de tipos de relaciones.


EL AMOR ROMANTICO Y SUS MITOS:
El amor romántico es el modelo cultural en el que somos socializados de manera diferente mujeres y hombres según las expectativas de rol de género.
Dentro de este modelo hay una serie de pautas ideales acerca de la persona de la que hay que enamorarse, como debe ser la relación, qué conductas se pueden tener y cuales no, etc. Pautas éstas que llevan implícitos los estereotipos tradicionales y una serie de mitos y creencias vinculados a los mismos.

"MITO DE LA MEDIA NARANJA”
La aceptación de este mito podría llevar a un nivel de exigencia excesivamente elevado en la relación con el consiguiente riesgo de decepción, o a una tolerancia excesiva, al considerar que siendo la pareja ideal hay que permitirle más o esforzarse más para que las cosas vayan bien.

"MITO DEL EMPAREJAMIENTO"
Es la creencia de que la pareja (heterosexual) es algo natural y universal y que la monogamia está presente en todas las épocas y culturas. Este mito fue introducido por el Cristianismo. La aceptación de esta creencia dará lugar a conflictos internos en quienes se desvíen de algún modo de ella.

"MITO DE LA EXCLUSIVIDAD"
O creencia en que es imposible estar enamorado/a de dos personas a la vez. La aceptación de esta creencia puede suponer conflictos internos y conflictos relacionales.

"MITO DE LA FIDELIDAD"
O creencia de que los deseos románticos y eróticos deben satisfacerse exclusivamente con una única persona, la propia pareja, si es que se la ama de verdad. De acuerdo con la perspectiva socio biológica, las relaciones fuera de la pareja son un universal humano, por lo que resultará problemático llevar esta creencia a la práctica y no hacerlo causará sanciones sociales.
Estos tres mitos (de la exclusividad, de la fidelidad y del emparejamiento) fueron introducidos por el Cristianismo.

"MITO DE LOS CELOS"
O creencia de que los celos son un signo de amor, e incluso el requisito indispensable de un verdadero amor. Este mito es también introducido por el Cristianismo y constituye un garante de la exclusividad y la fidelidad. Este mito suele usarse habitualmente para justificar comportamientos egoístas, injustos, represivos y, en ocasiones, violentos.

"MITO DE LA EQUIVALENCIA"
Creencia en que el “amor” (sentimiento) y el "enamoramiento” (estado más o menos duradero) son equivalentes y, por tanto, si una persona deja de estar enamorada es que ya no ama a su pareja y, por ello, lo mejor es abandonar la relación. Las fases de enamoramiento intenso van modificándose con el tiempo, dando lugar a procesos de otro tipo. Aceptar este mito supone no aceptar la diferencia entre una cuestión y otra y no reconocer como natural esa transformación, lo que puede llevar a vivirla de modo traumático.

"MITO DE LA OMNIPOTENCIA"
Creencia de que “el amor lo puede todo” y por tanto si hay verdadero amor no deben influir los obstáculos externos o internos sobre la pareja, y es suficiente con el amor para solucionar todos los problemas. La aceptación de este mito puede generar dificultades ya que puede ser usado como una excusa para no modificar determinados comportamientos o actitudes o puede llevar a una valoración negativa de los conflictos de pareja dificultando su afrontamiento.

"MITO DEL LIBRE ALBEDRIO"
Creencia de que nuestros sentimientos amorosos son absolutamente íntimos y no están influidos por factores socio-biológico-culturales ajenos a nuestra voluntad y conciencia. Aceptar este mito supone no reconocer las presiones biológicas, sociales y culturales a las que las personas estamos sometidas, lo cual puede llevar a consecuencias negativas (exceso de confianza, culpa).

"MITO DEL MATRIMONIO O DE LA CONVIVENCIA"
Creencia de que el amor romántico y pasional debe conducir a la unión estable de la pareja y constituirse en la base de la convivencia. Este mito establece una relación entre dos elementos que se contraponen, uno que se pretende duradero como es el matrimonio, y un estado emocional transitorio como es la pasión, lo que no sólo resulta difícil si no que puede llevar fácilmente a la decepción.

"MITO DE LA PASION ETERNA O DE LA PERDURABILIDAD"
Creencia de que el amor romántico y pasional de los primeros meses de una relación puede y debe perdurar tras años de convivencia. La pasión amorosa como tal se termina, con lo que esta creencia también es falsa, por lo que su aceptación tiene consecuencias negativas tanto sobre la estabilidad emocional de la persona como sobre la estabilidad emocional de la pareja.

"MITO DE LA ABNEGACION O EXCESO DE EMPATIA"
El mito del sacrificio de las “buenas” mujeres en aras de su familia trae consecuencias nefastas. Este exceso de empatía supone conductas de la mujer víctima tales como la del cuidado y defensa de su agresor, justificarle, complacerle o llevarle a que busque ayuda. El exceso de empatía puede estar relacionado a la baja autoestima y a la depresión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario