domingo, 3 de noviembre de 2013

STEVIA REBAUDIANA - LA DULCE SOLUCIÓN


Qué es la stevia rebaudiana?

Origen y descripción

Este maravilloso aporte de la naturaleza presenta algunas interesantes características a tener en cuenta como información complementaria a su uso.

Denominada ka'a he'ê, stevia o azúcar verde, la stevia rebaudiana es una especie botánica nativa del trópico sudamericano. De la familia de las asteráceas, aún es posible hallarla en estado silvestre en el Paraguay, específicamente en el Departamento de Amambay.

Atendiendo a sus importantes propiedades edulcorantes y su bajo contenido calórico, desde hace varias décadas se la cultiva y comercializa en todo el mundo.

En su estado natural, es un arbusto perenne que alcanza un máximo de 9 decímetros de altura. Posee hojas de color verde oscuro brillante y superficie rugosa, con tallos rectos. Sus ramificaciones tienden a inclinarse, y las raíces son mayormente superficiales.

Sobre comienzos de la primavera presenta flores pequeñas, tubulares y de color blanco, con frutos denominados aquenios.

Aunque es utilizada desde la época precolombina como edulcorante para el mate u otras infusiones por los indios guaraníes, naturales de la región, quienes en su lengua le han otorgado el nombre de ka'a he'ê o "hierba dulce", fue identificada recién en 1887 por el naturalista paraguayo Moisés de Santiago Bertoni.

Al perfeccionarse su cultivo, ingresó posteriormente en Japón, que se ha transformado en uno de sus principales mercados, desde donde se ha extendido a casi todo el mundo.

La stevia es una planta fácil de cultivar, que se puede tener en la terraza o jardin. Tomar cada dia una o dos de sus hojitas, frescas o secas, ayuda a tener mejor salud, cura o regula la diabetes, mejora la ansiedad, la circulacion...

Incluso, esta maravillosa planta, según Mariano Bueno, gran experto en horticultura, y profesor de varios cursos de la plataforma de formación y asesoramiento gratuito www.cultivabio.org, explicaba en un curso suyo que en el huerto y jardin, alli donde plantas stevia, ayuda a sus vecinas a estar mas sanas y mas ricas. Es una excelente "vecina".

Además, está comprobado que si se tiene un frutal que nunca dio buenos frutos, plantandole stevia alrededor, es bastante probable que os de una deliciosa sorpresa, y empiece a dar frutos dulces y sabrosos.

La Stevia es dulce y apta para diabéticos. Se puede masticar la hoja, o hacerla en infusiones. Conviene comprarla de fuentes seguras, que la reproducen por esqueje, pues Monsanto ha sacado una stevia transgenica a la que le han eliminado sus propiedades curativas y se teme la desaparicion de la natural por polinizacion con la transgenica.

Se ajunta a la noticia un interesante documento explicativo.

Stevia es un género de plantas fanerógamas perteneciente a la familia de las asteráceas. Tiene 407 especies
Son hierbas y arbustos de la familia del girasol (Asteraceae), nativa de regiones subtropicales y tropicales de América del Sur y América Central. La especie Stevia rebaudiana Bertoni, conocida comúnmente como dulce hoja, o, simplemente, stevia, es ampliamente cultivada por sus hojas dulces. Como un sustituto del azúcar, la stevia tiene un sabor más lento al comienzo y una duración más larga que la de azúcar, aunque algunos de sus extractos, puede tener un sabor amargo o como gusto a regaliz en altas concentraciones.
Con sus extractos, que tienen hasta 300 veces el dulzor del azúcar, stevia ha llamado la atención con la creciente demanda de bajos carbohidratos, y alimentos bajos de azúcar en la alimentación alternativa. La investigación médica también ha demostrado los posibles beneficios de la stevia en el tratamiento de la obesidad y la hipertensión arterial porque tiene un efecto insignificante en la glucosa en la sangre, es atractivo como un edulcorante natural para las personas con dietas en carbohidratos controlados. Sin embargo, la salud y controversias políticas han limitado la disponibilidad de la stevia en muchos países, por ejemplo, los Estados Unidos prohibió que a principios de 1990 a menos que la etiqueta lo indique como un suplemento. Stevia se utiliza ampliamente como un edulcorante en el Japón y en Chile, y está ahora disponible en Canadá como un suplemento dietético.

¿Dónde y para qué se consume la stevia?

Fines múltiples para esta planta

Los usos de la stevia parecen interminables. En cada lugar del globo, asimismo, se la ve de diferente manera.

En primer término, vale recordar que tanto las hojas secas de stevia, como el extracto de las mismas y los steviósidos aislados se emplean en Japón como sustituto natural del ciclamato y la sacarina, constituyendo actualmente un 40% del mercado de edulcorantes.

En distintas presentaciones, se emplea además en otros lugares de Asia, en la zona del Río de la Plata y alrededores en Sudamérica (Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil), en México y en Israel.

En Estados Unidos se había prohibido su consumo en 1991 en el marco de un controvertido fallo de la FDA (Food and Drug Administration), viciado de oscuros intereses comerciales. Sin embargo, en 1995 se revió esa medida, y desde entonces se comercializa como suplemento alimentario natural.

En Europa, el uso de la stevia en productos alimentarios está prohibido preventivamente, por encontrarse toxicológicamente no aceptable. A pesar de esto, numerosas instituciones luchan actualmente por su reconocimiento legal, atendiendo a sus probados beneficios para la salud humana.

El consumo de la stevia tiene múltiples vertientes en los países en los cuáles se encuentra autorizado. En el terreno de la cosmética, se la utiliza en geles de baño, cremas rejuvenecedoras y dentífricos, dado su aparente poder contra la formación de caries.

También como edulcorante, en forma de polvo, líquido y en comprimidos. Como medicación natural antidiabética, se ofrece en forma de concentrado, polvo y cápsulas, al igual que como fermentado natural antioxidante.

Además, registra utilidades en el terreno de la veterinaria, utilizándose las hojas en la alimentación de animales de granja, de competición y para mascotas.

Asimismo, los residuos de stevia fermentada son aplicados en terrenos estériles por sobreexplotación con agroquímicos, permitiendo su recuperación y reutilización en pocos años.

En México, por ejemplo, importantes proveedores como Future Foods y Grupo Nutramex comercializan este producto natural.

¿Cómo conseguir y consumir la stevia?

Ahora que sabes, dónde y para qué se consume la stevia, quizás te interese saber cómo conseguirla y consumirla. La stevia se comercializa en muchos formatos, entre los que podrás elegir, de acuerdo al uso que quieras darle:

Stevia en tabletas o sobres, para edulcorar tus bebidas o infusiones.
Stevia en polvo o líquida, para sustituir al azúcar en tus recetas bajas calorías.
Stevia en cápsulas, para consumir como suplemento para bajar tus niveles de azúcar en sangre.
Semillas de stevia, que te permitirán cultivar tu propia planta de stevia en casa
Stevia en hojas, para preparar infusiones y diferentes recetas.

Usos y Beneficos de la Stevia

En esta sección describimos los usos mas comúnes para la Stevia y enfermedades que podrian ser tratadas con esta maravillosa planta

La stevia contra la diabetes. Sus propiedades serían beneficiosas contra esta enfermedad.

Desgraciadamente, la diabetes afecta actualmente a una importante porción de la población mundial. La stevia rebaudiana sería efectiva contra este mal.

Este producto natural podría ser una importante arma contra la diabetes. En el caso de las personas que padecen esta enfermedad, el glicósido presente en la stevia tiene una acción hipoglucémica, que mejoraría la circulación pancreática, incrementando en consecuencia la producción de insulina y reduciendo la glucosa en la sangre.

Estudios efectuados en 2000 en la Aarhus University Hospital de Dinamarca, sostienen que el steviósido, principio activo de la stevia, induce a las células beta del páncreas a generar una secreción considerable de insulina, que sería de vital importancia en el tratamiento de la diabetes mellitus 2.

La posibilidad de bajar el nivel de azúcar en sangre, la regulación de la glucosa y de los niveles de insulina le ha permitido a la stevia convertirse en el edulcorante por excelencia para quienes padecen diabetes del tipo 2, o sea que no son insulinodependientes.

Sin embargo, en muchos países lamentablemente los médicos diabetólogos todavía no la utilizan como una posibilidad cierta de tratamiento. Los últimos estudios que afirman sus valores terapéuticos, y la comprobación de sus efectos positivos, han permitido que los profesionales comiencen lentamente a ver hoy a la stevia con otros ojos.

Cómo consumir la stevia para controlar la diabetes:

Gracias a las propiedades hipoglucemiantes de la stevia, puedes controlar la diabetes, incorporándola a tu dieta de varios modos:

En sustitución del azúcar: Emplea stevia en lugar de azúcar para edulcorar tus comidas y bebidas. De tal modo, no sólo limitarás tu consumo de azúcar, sino que contribuirás a bajar tu glucemia por efecto de la stevia.

Como suplemento: Tanto en forma de cápsulas como en infusiones, preparadas a partir de sus hojas.

La stevia contra la hipertensión

La stevia es una de las plantas medicinales más estudiadas de los últimos tiempos, gracias a sus beneficios terapéuticos. Uno de ellos se relaciona con su acción contra la hipertensión arterial. La stevia posee compuestos que bajan la presión naturalmente

Son conocidas las propiedades de la stevia como edulcorante natural,para adelgazar, para tratar la diabetes o para tratar algunos problemas de piel.

Pero además de estos beneficios medicinales, lastevia ayuda a bajar la presión alta. Si sufres dehipertensión, quizás te interese saber cuáles son las propiedades de esta planta.

Propiedades de la stevia para bajar la presión alta

El compuesto activo más importante de la stevia es elsteviosido, sustancia cuya acción sobre la presión arterial ha sido estudiada, llegando a la conclusión que tiene efectos beneficiosos sobre personas que sufren de hipertensión leve o estadio 1.

Por otra parte, la stevia contiene una alta concentración de potasio, magnesio y calcio; estos minerales actúan a nivel renal aumentando la diuresis y la eliminación de toxinas a través de la orina. Esta propiedad también puede ayudarte a reducir la retención de líquidos.

Asimismo, la planta de stevia contiene otros compuestos comovitamina C o una sustancia orgánica, llamada rutina, que actúan como unantioxidante natural favoreciendo la salud cardiovascular y previniendo la hipertensión arterial.

Por todas estas razones, el té de stevia puede ser considerado un remedio natural contra la presión alta para que tengas en cuenta, siempre y cuando hayas consultado con tu médico previamente.

Recuerda que, la hipertensión arterial puede ser una enfermedad silenciosa, por ello no dejes de controlarte la presión en forma periódica.

¿Cómo consumir la stevia contra la hipertensión y dónde conseguirla?

Si quieres recurrir a la stevia para controlar tu presión arterial alta, puedes consumirla de distintas maneras:

En infusiones de stevia: Preparadas a partir de las hojas de esta planta.

Como suplementos en cápsulas: La stevia también se comercializa en cápsulas para su consumo como suplemento, tanto para controlar la hipertensión arterial, como la diabetes.

Propiedades de la stevia sobre la piel

La stevia es una planta que en los últimos tiempos ha sido muy estudiada por sus propiedades medicinales. Pero además de estos usos terapéuticos, la stevia puede ser utilizada para el cuidado de la piel, ya que tiene compuestos que la protegen y la nutren

Son conocidas laspropiedades medicinales de la stevia para tratar naturalmente la diabetes y el sobrepeso; pero también tiene otros beneficios relacionados con el cuidado de la piel.

La stevia a través demascarillas y a través de suinfusión aporta sustancias a la piel para reducir la aparición de arrugas, líneas de expresión y patas de gallo. Los esteviosidos que contiene, reduce la acción de los radicales libres que pueden disminuir la elasticidad de tu piel.

Si aplicas, en frío, el té de stevia sobre la piel manchada, reduce estas manchas, y mejora su aspecto. Incluso, si sufres de dermatitis y eczemas los compuestos de la stevia actúan favorablemente mejorando la salud de la piel.

Por otra parte, son reconocidas las propiedades de la stevia para mejorar la cicatrización en complemento del tratamiento médico correspondiente.

Para aprovechar las propiedades de la stevia sobre al piel, puedes prepararmascarillas caseras o a través de una simple infusión de sus hojas. Si te interesa preparar la mascarilla en forma casera, mezcla 100 gr. de arcilla mineral blanca con medio vaso de té de stevia. Aplica esta mascarilla diariamente durante 10 minutos al levantarte, por una semana.
Planta de stevia como edulcorante natural

Edulcorante de stevia para endulzar sin calorías

Los beneficios del consumo de la planta de estevia o stevia como edulcorante, superan las alternativas presentes en el mercado. A diferencia de otros endulzantes naturales, el edulcorante de stevia posee propiedades para endulzar casi sin calorías.

La estevia o stevia es una planta cuyas hojas tienen unpoder endulzante mucho más concentrado que el azúcar.

Tal es así que esteedulcorante natural es capaz de endulzar hasta 300 veces más que el azúcar común. Por otra parte, no sólo carece de losefectos adversos de los edulcorantes artificiales, sino que además, posee propiedades adicionales.

Una de las más importantes es que a diferencia de otros edulzantes naturales no contiene prácticamente calorías, por lo que resulta especialmente indicada en dietas para adelgazar.

Sin embargo, la obesidad no es la única enfermedad en la que se imponesustituir el azúcar. La stevia como edulcorante es una buena alternativa en caso de resistencia a la insulina, diabetes e hipertrigliceridemia.

A pesar de ello, los intereses creados en torno a la comercialización de los edulcorantes, han determinado que la aprobación del consumo de stevia, se demore por largo tiempo, en especial en la Unión Europea. No obstante, lahierba dulce o azúcar verde como también se la conoce, llegó hace un par de años al mercado europeo y desde entonces, es posible encontrarla en herbolarios y comercios del ramo.

La stevia y candida albicans

Existe una estrecha relación entre el exceso de grasa de un cuerpo y las infecciones del hongo Candida Albicans, que produce dentro del cuerpo más de 79 substancias tóxicas diferentes. Muchas mujeres que han intentado adelgazar por todos los medios, y no lo han conseguido, sufren de candidiasis.
Las infecciones de Candida Albicans siguen siendo ignoradas por la medicina convencional, ya que este hongo existe de forma normal en todos nosotros desde el día en que nacimos. Sin embargo, no debe superar el 10 % de nuestra flora intestinal o vaginal. El uso extensivo de antibióticos, o medicamentos como la cortisona o la píldora anticonceptiva, acaba por eliminar casi totalmente las colonias de bacterias "amigas", que son las que mantienen a hongos como la cándida bajo control. Los hongos proliferen y ocupan el sitio libre de la flora benéfica destruida. Los antibióticos no destruyen los hongos, sólo las bacterias.
Hay que tener en cuenta que a la mayoría del ganado de producción convencional -no ecológica- se le administra antibióticos de forma "preventiva", que terminan en la carne que consumimos. El agua también contiene restos de antibióticos.
Las infecciones de Candida Albicans, una levadura de la familia de la Candida, suponen un verdadero obstáculo a los intentos de adelgazar tanto en mujeres como en hombres. La mujeres sufren en mayor medida el azote de la candida, puesto que la hormona estrógeno estimula el crecimiento de la candida, haciendo que crezca hasta 12 veces más rápido.
Como saben casi todas las personas que padecen de candidiasis crónica (aunque la mayoría desconoce que padece este problema, ya que la medicina convencional no lo diagnostica), la candida es extremadamente difícil de erradicar, y la mayoría de los medicamentos antifúngicos o antimicóticos a la larga resultan inefectivos, puesto que la candida es extremadamente adaptativa, y puede adaptarse a un nuevo entorno en tres o cuatro días.
La cándida se alimenta de azúcares, por lo que hay que evitar toda clase de productos azucarados, almidones, harinas y cereales. La cándida también necesita metales pesados como el mercurio para sobrevivir, por lo que es imprescindible extraer los empastes metálicos de la boca, compuestos en un 50% de mercurio, y realizar posteriormente un proceso de desintoxicación. Otra fuente importante de mercurio en la alimentación a evitar es el pescado. Sin embargo, si no consumes pescado debes tomar suplementos de grasas Omega-3, esenciales para tu salud física y mental. Sin duda, la mejor fuente de los ácidos esenciales Omega-3 es elaceite de krill.
Al procesar el azúcar en alcohol la candida produce acetaldehído como sustancia de deshecho. Es el misma sustancia que produce el cuerpo al metabolizar el alcohol y que causa la resaca producto de un exceso de alcohol. Esta es la razón de que muchos pacientes con candida se levantan como si se hubieran emborrachado la noche anterior.
La presencia de cándida suele producir hipoglucemia.
Muchas veces aunque se elimine las cándida, ésta vuelve a reaparecer porque se encuentra dentro o encima de unos parásitos que se denominan strongyloides. Estos parásitos causan migrañas. , la Stevia esta comprobado que elimina de forma natural el hongo definitivmente.

CULTIVO Y TIPS PARA EL USO DE STEVIA

INFORMACIÓN NUTRICIONAL

Nutrientes por 100 gramos de Stevia refinada.
Equivalencia: 1 taza de azúcar blanca = 1/4 cucharadita de Stevia refinado.

Calorías: CERO
Grasas: 0
Colesterol: 0
Carbohidratos: 0
Azúcares: 0
Fíbra: 0
Proteínas: 0

INDICACIONES TERAPEUTICAS

Diabetes. La Stevia puede formar parte de una dieta para diabeticos, ya que la Stevia contiene nutrientes que ayudan al cuerpo a regular la glucosa en sangre, tiene un efecto regulador del páncreas.Puede bajar los niveles de glucosa en sangre hasta un 35%. Así pues la Stevia es un buen sustituto natural, completamente seguro para los diabéticos.

Obesidad y Sobrepeso. La Stevia es util para personas que desean perder peso, al disminuir la ingesta de calorías, y reducir la apetencia por comidas dulces.

Odontologia. La Stevia sin refinar se usa naturalmente como bactericida inhibiendo el crecimiento de bacterias, sobre todo las que producen las caries y los problemas de encías, como encías sangrantes, una de las complicaciones más comunes de la diabetes.

Hongos y bacterias. Varios estudios anotan su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias e.Coli, stafilococos aureus, y Corynebacterium difteriae así como también contra el hongo Cándida Albicans.

DATOS INTERESANTES

La Stevia llega al páncreas y no eleva los niveles de la glucosa de la sangre, haciéndolo no solamente segura para los diabéticos sino también beneficioso. Puesto que no hay calorías o carbohidratos.

La Stevia es una ayuda excelente de la pérdida del peso. No contiene los efectos secundarios negativos divulgados con el uso de dulcificantes artificiales incluyendo el aspartame.

Agregando Stevia regularmente a su dieta, también se ha divulgado que puede ayudar a reducir al mínimo sensaciones del hambre, el apetito por los dulces o los alimentos grasos, se ha comprobado que ayuda en la digestión, disminuye la hipertensión sin afectar la presión arterial normal, estabiliza los niveles de la glucosa de la sangre, acorta los tiempos de recuperación del resfrío y de la gripe, además de ayudar a dejar la dependencia del tabaco y el alcohol. Cuando se utiliza en crema dental o enjuague, las caries y los cálculos se reducen debido a sus características antibacterianas.

Después de una extensa investigación, la Stevia se ha utilizado con seguridad por más de 30 años en Japón La Stevia puede ser utilizada para cocinar y hornear como dulcificante natural, los niños pueden gozar de recetas del postre sin el riesgo del aumento del peso, de la caries o de la hiperactividad.

USO MEDICINAL DE LA STEVIA

De acuerdo con numerosos estudios y a partir de la experiencia con centenares de diabéticos que la están consumiendo aquí en Catalunya así como en otras zonas de España, podemos afirmar de forma clara que esta planta regula el azúcar en la sangre, reduce la presión arterial, regula el aparato digestivo en general, actúa favorablemente en muchas personas que sufren ansiedad, reduce la grasa en personas obesas y es antioxidante y diurética. Su acción antibacteriana y antifúngica la hacen aconsejable para la caries, masticando las hojas frescas.

La dosis utilizada por la mayoría de personas que han observado efectos beneficiosos es:

— En fresco: unas 4 hojas tiernas tomadas antes o durante el desayuno y 4 hojas más antes o durante la cena.

— Planta seca: cuando no disponemos de hojas frescas de forma constante podemos hacer una infusión de hoja seca. Para tomar la planta en forma de infusión emplearemos una cucharadita de postre rasa (2 gramos) por infusión, dos veces al día: una toma por la mañana para regular el día y otra toma al final del día para regular la noche, usando una cucharadita de postre cada vez.
Para más comodidad se puede hacer una vez al día la infusión y guardar en la nevera en bote de cristal cerrado la infusión sobrante para la toma siguiente. Por ejemplo, si queremos hacer un litro, añadimos una cucharada sopera colmada al agua hirviendo, apagamos el fuego, agitamos suavemente, dejamos reposar unos 10 minutos y se pasa por un colador. La infusión debe guardarse en frigorífico ya que con un litro tendremos para dos días. Tomaremos un vaso en ayunas por la mañana y otro antes de cenar o de ir a dormir.

Observaciones: las personas con diabetes deben ir comprobando los niveles de glucemia para adecuar la medicación a los niveles que resulten conforme se va tomando estevia. Igualmente, las personas con tendencia a la tensión baja y las que estén tomando medicación hipotensora deben tener en cuenta los posibles efectos de esta planta. La estevia en gotas tal como se puede obtener en algunos establecimientos NO tiene propiedades medicinales.

INFUSIÓN DE STEVIA

Este arbusto pertenece a la familia del girasol y es originario de zonas tropicales de sudamérica, centroamérica y México. La stevia constituye un género de plantas que engloba una larga lista de especies. Y aunque una de sus variantes ha sido utilizada durante 1.500 años por el pueblo guaraní como edulcorante y por sus propiedades medicinales, en los últimos años su popularidad se ha visto notablemente incrementada gracias al auge de los productos dietéticos. La stevia es muy utilizada en la medicina oriental para tratar enfermedades de diversa índole. Ahora veámos algunos de los beneficios ypropiedades medicinales de la stevia:

· Sus hojas contiene un poder edulcorante mucho mayor y duradero que la tradicional azúcar. Por esta razón está indicada para combatir la obesidad y tratar problemas de hipertensión. Además, su acción diurética favorece la eliminación de líquidos gracias a su contenido en potasio, magnesio y calcio.

· Tiene un gran poder antioxidante que cuida y tonifica los vasos sanguíneos.

· Gracias a su acción antibacteriana cuida el intestino, manteniéndolo limpio y libre de gérmenes dañinos que pueden llegar a causar diversos problemas como putrefacciones, diarreas, dolor,…

· Combate y previene la aparición de enfermedades de la boca y los dientes.

· El consumo de stevia apenas repercute en los niveles de glucosa en sangre, por lo que está indicada para combatir y tratar la diabetes.

· Favorece la digestión aumentando la producción de jugos y su contenido en fibra alivia el estreñimiento.

· Aumenta la producción de bilis protegiendo el hígado.

· Además de estos usos internos, también se utiliza para tratar afecciones de la piel como manchas, acné, eccemas, caspa o seborrea.

Cómo preparar una infusión de stevia.

Pon a calentar en un cazo una taza de agua, cuando empiece a hervir añade 2-3 hojas secas o bien una cucharadita de hojas trituradas, apaga el fuego y deja reposar 15 minutos. Cuela y listo. Puedes añadir unas gotas de limón o mezclar con otras hierbas como la menta. Si no tienes tiempo es más rápido hacer una decocción, por lo que puedes dejar hervir el agua con las hojas durante unos minutos y dejar deposar menos tiempo. También puedes dejar macerar las hojas en agua fría durante cuatro horas.

Contraindicaciones.

En los últimos años ha habido mucho revuelo en torno a los peligros del consumo de edulcorantes. Esta planta contiene un principio activo llamado steviol y varios estudios científicos han intentado demostrar sus efectos cancerígenos, su poder para modificar los genes, así como su influencia en la fertilidad. Sin embargo, estos efectos nocivos sólo los puede desencadenar unas dosis muy altas. Según la Autoridad Europea de Seguridad de los alimentos, no conlleva ningún peligro consumir stevia en dosis normales, utilizarla como edulcorante o consumirla en infusión. Aquí tenéis más información acerca de las dosis de stevia recomendadas.

Nota importante: En los últimos años ha aumentado considerablemente la producción de alimentos transgénicos. Lo mismo ocurre con esta planta, cuyo consumo ha aumentado y esto se ha traducido en mayores partidas de stevia trasgénica. Debemos optar por comprar stevia en puntos de venta fiables y con certificado ecológico. Sólo de esta forma podremos evitar la stevia de origen transgénico, sin propiedades medicinales y con efectos adversos para el organismo.

DESINTOXICACIÓN DEL ORGANISMO

Es el primer paso para iniciar el cambio, ayudar al cuerpo a potenciar el sistema inmunitario y extraer las toxinas del organismo que se han acumulado con el paso del tiempo.

Es aconsejable no hacer esta desintoxicación durante los días de trabajo. (Se podría empezar el viernes por la tarde - noche hasta el domingo).

Hacer 48-72 horas en ayuno de líquidos amargos; lo ideal sería las primeras 24 horas infusiones calientes para una dilatación intestinal y amargas para una buena limpieza, como por ejemplo: diente de león, alcachofera o incluso la mezcla ya preparada para el hígado de la “Dulce Revolución” (boldo + diente de león + alcachofera).

Después de las primeras 24 horas o en caso de no aguantar con solo infusiones se podría tomar frutas; más adelante pasar a verduras o zumos de fruta y verduras (uno muy recomendable piña o uva con berenjena, sin azúcares añadidos y a poder ser frescos y de elaboración propia)

Pasadas estas 48 – 72 horas el organismo ya está limpio y listo para iniciarse en una buena alimentación y la toma de plantas medicinales específicas para cada dolencia.

MANUAL DE CULTIVO, REPRODUCCIÓN Y USO DE LA STEVIA REBAUDIANA

La Stevia, planta de origen tropical (Paraguay), tiene un comportamiento distinto del natural en climas mediterráneos, donde los días acortan mucho durante el otoño-invierno, provocando así una parada importante en el crecimiento de la planta (en cambio, en las islas Canarias su comportamiento es más similar al de sus orígenes tropicales). Por este motivo, la planta que es plurianual (es decir, que puede rebrotar 4-5 años), cada primavera arranca otra vez con fuerza, rebrotando nuevos y numerosos brotes desde debajo de las raíces.

A partir de la primavera y casi hasta mediados de agosto, se puede reproducir por esquejes (caso similar al de los geranios). Por medio de este sistema, de una planta de Stevia que rebrote en primavera se puede hacer de 200 a 500 plantas, esquejando durante todo el tiempo que vegeta. Hay que tener en cuenta no plantar un rebrote que acabe en flor, porque nunca enraizaria. Por otro lado, los brotes de primavera y verano pocas veces suelen tener flor. Flores que, por otro lado, nunca darían lugar a semillas con poder de germinación, de ahí que la reproducción se haya de hacer por esqueje y no por semillas. De esta manera, si partimos de una buena variedad conservaremos siempre las propiedades medicinales.

Para asegurarnos que un brote de Stevia sin raíces enraíce bien, hay que seguir los siguientes pasos:

1º.-Hay que llenar la maceta con turba fertilizada, que se puede encontrar en cualquier “garden” o vivero, y regarla hasta que la turba quede bien empapada.

Puede utilizaese también para llenar la maceta, tierra con un poco de estiercol bien hecho.

2º.-Hacer un esqueje cortando los 10 cm finales de un brote de Stevia (asegurarse que no acaba en flor). De estos 10 cm de tallo, quitar las 2-3 hojas de la parte de abajo, para facilitar su enterramiento en la turba o en la tierra, presionando bien fuerte con los dedos alrededor del tallo par que haga contacto con la turba o tierra húmeda. No dejar pasar mucho tiempo desde que se corta , hasta que se planta el esqueje. Mejor cortar y plantar inmediatamente o mantener en agua como si fuesen flores cortadas.

3º.-Depositar la maceta con el esqueje en un lugar sombreado, para evitar que el sol lo deshidrate e impida el enraizamiento y regarlo al menos una vez al dia. Poner el esqueje en un lugar donde el aire no lo reseque.

Si hace mucha calor y se tiene posibilidad de refrescar las hojas de los esquejes, nebulizando a menudo con un poco de agua, el % de supervivencia será mucho mas alto.

4º.-A los 28-30 días el esqueje de Stevia empezará a ponerse derecho, y cuando se observe que alguna hoja nueva empieza a salir, ya se puede poner en una zona con más sol, donde ya no parara de crecer. Cuando el esqueje transplantado empieza a sacar hojas nuevas, regar solo cuando la tierra no esté humeda.

Durante los fuertes calores del verano, es necesario regar todos los días, pero en primavera y otoño, esperar a regar a que la tierra no de sensación de humedad en contacto con la mano.

Durante el invierno, época en que la planta para su crecimiento, regar muy poco o casi nada, para evitar que se pudran las raíces, ya que de ellas han de volver a brotar nuevas plantas durante la primavera.

5º.-Aproximádamente al cabo de un mes y medio o dos de haber plantado el esqueje sin raíces en la maceta, transplantar por segunda vez al lugar definitivo, que puede ser al aire libre, en el suelo de un jardín, huerto o campo de cultivo, dentro de un invernadero o a una maceta mas grande, para facilitar el máximo crecimiento de la planta.

El invernadero permite avanzar la producción unas semanas en primavera y retardar la decadencia en el otoño. En los meses más fuertes del verano, el invernadero se puede sombrear un poco para evitar el calor excesivo y simular el clima tropical del que es originaria la Stevia. A pesar de todo, al aire libre se desarrolla muy bien.

6º.-Cuando se llega al final del otoño y notamos que la planta ya no tiene ganas de crecer y se llena de flores, es el momento de recortarla, dejándola a 10 cm de altura y aprovechando para secar las hojas que aun quedan.

Para asegurarnos que volverá a brotar de nuevo en primavera, al menos unas plantas protejerlas con un pequeño tunel de plastico . De esta forma evitaremos que si llueve las raices se encharquen de agua y cuando vuelva a crecer el dia, el calor del sol será intenso debajo del plástico y la planta creerá que está en el clima de Paragüay y brotará con fuerza un año mas.

Estos nuevos brotes todos tendrán raices y será mucho mas fácil hacer nuevas plantas de Stevia que el año anterior, dado que el año anterior partíamos de esquejes sin raices

7º.-Para secar las hojas durante el verano de modo correcto, procurar que no les de el sol directamente, con el fin de preservar todas las propiedades medicinales. Las hojas de última hora, cuando se poda la planta para pasar al invierno, es inevitable secar las al sol, aunque en pequeñas cantidades, se pueden secar en el interior de la vivienda donde habrá mejor temperatura.

OBSERVACIONES DE ABONADO Y TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS

ABONADO

Es una planta poco exigente en nutrientes. Con el abonado orgánico, no hay problema en pasarse con la dosis, pero con el abono mineral o químico, tener mucho cuidado en no poner en exceso, porque la planta se resiente mucho e incluso puede colapsarse y morir.

El abono mineral o químico, se ha de empezar a aplicar a los dos meses de plantar la Stevia en el lugar definitivo , poco abono pero a menudo (cada 50-60 días). El abono mineral, tiene que llevar más potasio que fósforo y nitrógeno, y estar enriquecido en microelementos.

Con un buen abono orgánico, es suficiente una aplicación al año al inicio de la primavera, si la planta esta plantada en el suelo, o añadir y renovar un 20-30 % de turba abonada si está en maceta.

TRATAMIENTOS

La Stevia es una planta muy resistente a los insectos y los hongos, si no se abusa del riego y los abonos químicos nitrogenados. En caso que se observe algún pulgón o mosca blanca, se recomienda hacer tratamientos con extractos de ajo, aceites de Nem u otros productos autorizados por la Agricultura Ecológica. Si se observa a alguna oruga, no es necesario aplicar ningún tratamiento, excepto cuando el ataque es muy fuerte, caso en que se recomienda tratar con preparados hechos con Bacillus thuringiensis (es un insecticida ecológico que no requiere plazos de seguridad).

Con estos tratamientos nos aseguramos una recolección de hojas sin toxinas, permitiendo obtener todas las propiedades medicinales que la planta contiene.

USO MEDICINAL DE LA STEVIA

Consultando la multitud de estudios y con la experiencia de centenares de diabéticos que la consumen en Cataluña y el resto del Estado Español, se puede decir que es una planta que regula el azúcar en la sangre, que reduce la presión arterial, que regula el aparato digestivo en general, actúa favorablemente en muchas personas con ansiedad, reduce la grasa en personas obesas , es diurética, eliminando kilos de líquidos corporales retenidos, reduce el colesterol y ayuda a quemar los triglicéridos.

La dosis que suelen utilizar la mayor parte de las personas que han observado efectos beneficiosos es de 2-4 hojas tiernas comidas directamente antes o mientras se desayuna y 2-4 hojas más antes o durante la cena.

Cuando no se dispone de hojas tiernas se pueden hacer infusiónes de hoja seca (una infusión por la mañana y otra por la noche). La infusión se puede hacer cada vez, con una dosis de una cucharada de postre por taza de infusión, o bien se puede hacer para dos días, dejando que un litro de agua empiece a hervir, cerrar el fuego y añadir 4 cucharadas de postre de hojas secas trituradas, dejando reposar 10 minutos y filtrar antes de tomarla, para que la hoja de todas sus propiedades.

Guardar en la nevera la infusión no utilizada en un frasco de cristal cerrado.

Otro sistema es dejar la noche antes en maceración de agua con temperatura del tiempo, la misma proporción de Stevia seca por litro y al dia siguiente filtrar , tomar la que se desee y el resto guardarlo en la nevera.

Fuente: Josep Pàmies - Concepcion Gomez - Concepto Maya Mexico

No hay comentarios:

Publicar un comentario