miércoles, 19 de junio de 2013

Plagas en el huerto jardín: la respuesta de un ecosistema desequilibrado

plagasecosistema
La salud, la verdadera salud del huerto jardín no depende del arsenal de remedios que tenemos a nuestra disposición. No es algo que se consiga de hoy para mañana sino que es el resultado de un buen diálogo con el ecosistema. En este aspecto fundamental, la realidad de hoy es el resultado de:

—-Hacer un mantenimiento que aumente y atesore la capacidad de la tierra para producir nutrientes y demás sustancias promotoras de la vida.
—-Regar en el momento oportuno, ni antes ni después.
—-Conservar la humedad protegiendo el suelo con un buen acolchado.
—–Dar estabilidad y mejorar el microclima con setos y barreras que protejan de los vientos fríos.
—- Aportar la suficiente materia orgánica en el momento oportuno para que la tierra este llena de vida y esponjosa.
—-Curarse de la obsesión de las plantas espectaculares a favor del equilibrio, usando el estiércol y el compost con sentido común.
—-Elegir plantas autónomas sin problemas. Plantas rústicas que conserven su equilibrio fácilmente en los vaivenes del clima, y darles el cultivo que necesiten para que eso sea una realidad. Nada de aromáticas en terrenos con tendencia a encharcarse, ni plantas acidófilas en zonas calcáreas ni planta mediterránea en zonas humedas o donde no corre el aire, ni plantas tropicales en climas frios.
Y por supuesto procedentes de un clima parecido.
—-Tomarle gusto a las “molestias” que representa gestionar un pequeño vivero para generar nuestros planteles con criterios ecológicos en el mismo microclima donde van a vivir.
—-Trabajar a favor de la naturaleza nunca contra ella.
Lo que hacemos hoy esta determinando los problemas o el éxito de los cultivos siguientes.
 
Adjuntamos una relacion de los problemas que más frecuentemente afectan a nuestras plantas englobados en cuatro categorías. Puede ayudarnos a hacer las preguntas adecuadas para descubrir el porqué. 

1º  PRÁCTICAS CULTURALES INADECUADAS
—-Estrés provocado.–En tiempo seco, el riego a manta sin acolchado puede generar estrés de este tipo, al producir excesos de humedad y excesos de sequedad en una secuencia muy rápida . El riego por goteo con acolchado, protege la humedad alargando el tiempo en el que la relación humedad/ aire es ideal para la actividad vegetal.
—-Trabajar el suelo mojado. Afecta la microfauna, que puede tardar meses en recuperar su actividad normal
—-Compactar el suelo con maquinaria pesada. Reduce la aireación del suelo y promueve fermentaciones anaeróbias tóxicas para las plantas.
—-Voltear el suelo. En la superficie hasta una profundidad aproximada de 15 cm viven el 90 % de seres vivos que generan la salud y fertilidad del suelo. Al voltear interrumpimos y dificultamos su actividad. Eliminamos la mayor parte de ellos al enterrarlos a diferente profundidad, perturbando un equilibrio que deberán reconstruir.
—-Suelo desnudo expuesto a la radiación ultravioleta. Usar acolchado o tapizantes
—-Cortar el ciclo de la materia orgánica. Reintegrar al suelo la materia orgánica, previo compostaje o no.
—-Fungicidas que afecten la actividad de las micorrizas (Hongos relacionados con la nutricion de las plantas) y de los hongos antagonistas de patógenos.
—-Insecticidas (Incluso ecológicos) que producen desequilibrios en el bioma del ecosistema.  El objetivo no debe ser eliminar al ser que se ha convertido en plaga sino regular su población y actividad. Lo mejor es usar disuasores como el ajo, el ajenjo, la guindilla, etc. asociados a reforzantes como la cola de caballo para que la misma planta tenga recursos para disuadirlos.
—-Fitosanitarios agrotóxicos en general.-Productos químicos muy agresivos que pueden desequilibrar el funcionamiento enzimático de la planta. Al no poder sintetizar correctamente sus proteínas, la savia de la planta se llena de sustancias simples muy adecuadas para la nutrición de los parásitos que las detectan y atacan.
—-Abonos químicos. Provocan desequilibrios en los nutrientes del suelo y consecuentemente en las plantas. La savia desequilibrada de estas plantas atrae a los parásitos.
—-Monocultivo. Provocan la aparición de plagas especializadas y agotan ciertos nutrientes
—-Regar Demasiado. (Dependiendo de las necesidades de cada planta) Provoca crecimientos rápidos que debilitan las plantas, y problemas de hongos. Lixivia nutrientes, Apelmaza la tierra…….
—-Regar demasiado poco. Detiene la actividad de la microfauna. Deshidrata las plantas. Endurece el suelo dificultando la penetración de las raíces.
—-Regar a destiempo.-Una pequeña restricción del riego provoca en algunas plantas la emisión de raíces en profundidad, dotándolas de más recursos. En algunas plantas de fruto como tomate o judía estimula la floración y cuajado. En la batata esta restricción desde el enraizado hasta el inicio de la expansión favorece la formación de tubérculos. En muchas plantas un exceso de agua en el estadio inicial producirá mucha hoja y poco fruto o flores y en otras las hará sensibles a la sequía.
—-Enterrar materia orgánica sin compostar.-Provoca fermentaciones anaeróbicas, tóxicas para las plantas.

2º DESEQUILIBRIOS BIOLÓGICOS DEL SUELO 
—-Bajo nivel materia orgánica que requiere un aporte paulatino o masivo.
—-ph. alto. Mejora con la adicción de materia orgánica, quelatos de hierro o acolchados y compost de coníferas.
—-ph bajo. Añadir sustancias alcalinas como la cal común, carbonato de calcio, dolomitas o piedras calizas desmenuzadas. Incorporarlas paulatinamente (un poco cada temporada) pues una aportación masiva puede desequilibrar la actividad biológica del suelo.
—-Textura o estructura inadecuados. La aportación sistemática de materia orgánica solucionará el problema paulatinamente.
—-Baja presencia y actividad de microorganismos. No voltear la tierra y añadir materia orgánica.
—-Desequilibrios minerales por abuso de abonos químicos (exceso de nitrógeno, carencia de magnesio bloqueado por exceso de potasio…) Aplicar abonos orgánicos.
—-Plagas especializadas. Practicar rotaciónes y fomentar la biodiversidad.
—-Lixivacion de nutrientes. Aumentar nivel de materia orgánica y acolchar para evitar regar.
 
3º CAUSAS MEDIOAMBIENTALES 
—-Estrés biologico. Provocado por cambios bruscos climatológicos (tormentas, frio, calor,
sequedad o humedad excesivos). Un buen cultivo ecológico genera plantas fuertes que superaran mejor estos contratiempos. Debemos tener claro que lo que ayuda a las plantas es lo que hayamos hecho para propiciar su fortaleza y resistencia. Así que solo sirve tener paciencia y ayudarlas ocasionalmente con extractos de equisetum o purin de ortigas.
—-Exceso de radiación ultravioleta. Proteger el suelo con acolchado o tapizantes.
—-Contaminantes en el aire. Compuestos de nitrógeno o dióxido de azufre emitidos por fábricas y centrales eléctricas. Combustión de derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Pueden protegernos algo, los setos y barreras de árboles.
Ozono a nivel del suelo.
 
4º CALIDAD DEFICIENTE DE LA SIMIENTE 
—-Las semillas deben provenir de frutos que han madurado correctamente
—-Deben conservarse en lugar fresco y seco
—-Procedentes de cultivo ecológico respetando su secuencia de crecimiento
—-Autóctonas o con probada adaptabilidad
—-La menor antiguedad posible
—-Producidas en zonas cercanas
 
Problemas más frecuentes, remedios inocuos, y algunos porqués 
Araña roja, araña amarilla y ácaros.- Su aparición esta relacionada con estrés hidrico por sequedad. Aumentar la humedad.
Caracoles y limacos.—Les favorece el tiempo húmedo en climas suaves. Se soluciona con granulado comercial de fosfato de hierro, que además es enmendante para tierras alcalinas. Los patos pueden ser de gran ayuda. Recipientes con cerveza donde se ahogan.
Gusanos e insectos que pasen una fase larvaria.- Se dan por desequilibrios en los nutrientes.-Aplicar Bacilus turinginensis
Hongos.–Son causados normalmente por desequilibrios relacionados con la humedad junto con el calor. Se dan en plantas cultivadas lejos de su hábitat ideal. En ocasiones se soluciona cambiando una ubicación muy sombreada o con poca circulación de aire por otra soleada o aireada. Es aconsejable no manipular las plantas mientras permanezcan mojadas. También influyen los abonados con exceso de nitrógeno que fuerzan a la planta a absorber excesiva agua.-


Tratamientos 
Cola de caballo: El alto contenido en sílice de la planta, propicia la formación de paredes celulares más recias que impiden la implantación de patógenos y la presencia de una saponina tóxica para los hongos llamada “Equisetonina”, le convierten en un excelente fungicida de uso tanto como preventivo como curativo contra la roya, oídio, mildiu, alternaria, botrytis, phytopthora, moteado, septoriosis y monilia. Decocción de 1 Kg. por 10 litros de agua y diluir 1 litro del caldo resultante en 5 litros de agua. Como tratamiento preventivo fumigar cada 8 días, en momentos de alto riesgo. Tratamiento curativo: 3 veces una cada 3 días disolviendo quelato de hierro.
El bicarbonato sódico: Se diluye una cucharada en un litro de agua, y se añaden unas gotas de aceite y unas gotas de jabón liquido. Es preventivo.
Hilos de cobre: Enrollados en los tallos, transfieren a las plantas iones de cobre que dificultan el desarrollo de hongos
Ajo y chile.-3 dientes de ajo, 5 grs. de chile seco y 1 litro de agua.
Pulgones y chupadores en general.-Están denunciando un desequilibrio en los nutrientes del suelo. Suelen atacar plantas en una fase de crecimiento rápido, generalmente en suelo con mucho nitrógeno. Suelen ser ataques esporádicos o estacionales por lo que va bien un poco de paciencia. Si no basta, podemos usar infusión de ajenjo. Jabón potasio 100 gr en 10 litros de agua, maceración de ajos (20 gr en 2 litros de agua), o extracto fermentado de ortiga. En esta plaga y en general en insectos chupadores suele ser muy efectivo el vapor de agua, usando la “vaporetta”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario