La palabra “Yoga” deriva de la raíz sánscrita “yug” y tiene, a la vez, dos significados principales
-1 unión -2 los medios o técnicas para llegar a esa unión.En su primera acepción, yoga significa toda clase de uniones. En los sistemas filosóficos y religiosos de la India, se usa en el sentido de realizar la unión del principio espiritual del hombre (atma) con la divinidad (brama), pero también significa la unión conciente del aspecto material del hombre con su aspecto espiritual.
En la segunda acepción, yoga es el conjunto de técnicas precisas y sistemáticas que conducen al desarrollo de determinados niveles de conciencia, no acuatizados en la mayor parte de los hombres, y a la integración de tales niveles en una sola unidad de conciencia total y permanente.
El yoga es uno de los seis sistemas ortodoxos de la filosofía india, que fue recogido, coordinado y sistematizado por Patanjali en su obra clásica Yoga Sutras, compuesta por 185 concisos aforismos, los que aparecen aproximadamente en el siglo III. A.C.
Historia del Yoga
En cuanto a los orígenes del yoga, podemos decir que se pierden en las brumas del tiempo. La prueba arqueológica mas antigua de su existencia se encuentra en varios sellos de piedra que muestran figuras en posturas yoguicas, y que fueron excavados en el valle del Indo, aproximadamente en el año 3000 A.C.La primera mención del yoga se encuentra en los vedas, los cuales se remontan, por lo menos, al año 2500 A.C.
El primer fundamento de las enseñanzas yoguicas, y de la filosofía conocida como Vedanta, se encuentra en los Upanishas, que forman la última parte de los Vedas.
Ramayama, Mahabharata y el Bhagavad Gita
Hacia el siglo VI A.C. aparecieron dos grandes poemas épicos: el Ramayama de Valmiki y el Mahabharata de Vyasa, que contiene el Bhagavad Gita, quizás la mejor conocida de todas las escrituras yoguicas.En el Gita, Dios o brahmán, en su encarnación como Krishna, instruye en el yoga al guerrero Arjuna, específicamente en la forma de alcanzar la liberación mediante el cumplimiento de los deberes de la vida.
En otro pasaje, el Bhagavad gita dice:
“El yoga no es para los que comen en demasía, ni para los que se matan de hambre ellos mismos. No es para los que andan demasiado aprisa, ni para los que permanecen parados despiertos. Por la moderación en la comida y el reposo, por la regulación del trabajo y la concordancia entre el sueño y la vela, el yoga destruye todo dolor y toda aflicción”.Clases o Sendas del Yoga
Lo que determina y califica las diferentes técnicas no es su objetivo, sino sus medios, los instrumentos y mecanismos que emplean de modo predominante para llegar a el.
Las Principales Sendas del Yoga
1-Hatha-Yoga: utiliza el dominio externo e interno del cuerpo como punto de partida y como medio para llegar a la integración.2- Karma-Yoga: emplea la actividad externa, la vida activa, con renuncia progresiva al objeto de la acción.
3-Bhakti-Yoga: es el del amor y devoción a dios y servicio al prójimo.
4-Raja-Yoga: utiliza el dominio interno de los mecanismos de la actividad mental.
5-Gnana-Yoga: emplea el discernimiento y el conocimiento abstracto.
6-Mantra-Yoga: utiliza el dominio del sonido, externo e interno.
Hatha-Yoga y su Posición respecto a los demás sistemas
La palabra Hatha esta formada por las dos voces sánscritas “HA”, que significa Sol, y “THA”, que significa Luna, por lo tanto, “HATHA” es la conjunción de ambos luminares.Hatha es así la unión conciente de los principios que constituyen la dualidad básica del hombre Espíritu-Materia.
Debemos señalar que solo aquel que practique fielmente los ejercicios y lo viva personal e intensamente, solo este llegara a saber, más allá de toda definición, lo que en realidad es el yoga.
En relación con los demás sistemas, el Hatha-Yoga ocupa un lugar muy peculiar. Unos sistemas lo miran como algo interior, debido al énfasis que pone en el perfeccionamiento del cuerpo físico.
Otros, lo miran como una ayuda buena, aunque no indispensable. En fin, algunos lo consideran como un paso absolutamente necesario para el trabajo posterior sobre la mente.
Aspecto Filosófico del Yoga
Aspecto Filosófico de la práctica de Hatha-Yoga
Antes de la sesión, el adepto se recoge un instante para crear el estado de espíritu en el que el cuerpo es considerado sagrado, aun en sus mas humildes funciones.La práctica del yoga no admite la competencia, es decir, la comparación con los demás y, ni siquiera, con uno mismo. Cada persona es única en el Universo; compararse es un gasto inútil de energía que no nos conduce a la evolución.
Cada persona debería adoptar la actitud mental de que nada ni nadie es idéntico a uno mismo, cada ser es originalmente creativo y la evolución es individual.
No permitamos tampoco la comparación de nuestra disciplina con la ejecutada el día previo, cuando realizamos nuestra practica esta es única cada vez. Para lograr este objetivo vivenciamos solamente el momento presente, ya que “ahora” es lo único que ocurre.
El yoga corporal es yoga mental que toma como objeto al cuerpo. De hecho, el cuerpo y la mente no son dos entidades distintas y separadas, el cuerpo y la mente son dos dimensiones de un mismo ser. Nuestro cuerpo es pensamiento solidificado, dado que el pensamiento ha de ser comprendido como una vibración de la materia física.
A través de la practica, inconscientemente, en nuestra vida cotidiana logramos un andar flexible, firme y armonioso, al mismo tiempo renace la fuerza interior, los reflejos se vuelven mas rápidos, los movimientos mas precisos. La mente se va tornando mas clara, segura y serena.
Los Cinco Principios del Yoga
1-Ejercicio adecuado: apunta a flexibilizar las articulaciones, estirando y tonificando los músculos, y a mejorar la condición funcional de todos los sistemas.2-Relajación adecuada: apunta al descanso del organismo entero.
3-Respiracion adecuada: apunta al incremento del aporte de oxigeno y regular el control del Prana.
4-Dieta adecuada: apunta a cultivar un cuerpo sano, desintoxicado, ligero y flexible.
5-Pensamiento positivo y meditación: apunta a la purificación mental y a la elevación espiritual.
Yoga y la Relajación
La Relajación
La relajación es uno de los principios del yoga. El hombre moderno con sus tensiones, su crispación, su nerviosismo, su ansiedad, esta atrapado en el engranaje infernal que infaliblemente lo arrastra hacia el estrés, porque su perenne estado nervioso no le permite afrontar las exigencias de esta implacable vida moderna. No tiene nada de extraño el que millones de hombres civilizados vivan con la deprimente impresión de haber “perdido el rumbo”.La química moderna pone a sus alcances tranquilizantes y píldoras para todo, que quizás le proporcionen una falsa sensación de alivio. Pero, a la larga, es pero el remedio que la enfermedad, porque no elimina las causas de este nerviosismo, sino que se limita a disimular sus manifestaciones. Y, sin embargo, existen dos remedios que son, a la vez, preventivos y curativos. Estos son la respiración controlada y la relajación. Esta última es el antídoto más directo del nerviosismo y la tensión.
Lo Fundamental de la Relajación
Sin relajación no hay verdadero yoga, ni paz, ni felicidad. Ni siquiera puede haber salud. La relajación es el manantial del pensamiento creador, acordémonos de Cicerón: “solo el hombre relajado es un verdadero creador y las ideas acuden a el como un rayo”.Debemos aprender de nuevo a relajarnos durante varios minutos al día para poder hacerlo en cualquier circunstancia.
El relajamiento es un arte que se aprende y resulta una verdadera revelación para aquellas personas que lo experimentan por primera vez. Al principio el cuerpo se vuelve inerte y pesado, para después quedar abandonado, laxo y relajado, mientras el alma parece flotar, como si se desprendiera de toda contingencia material, fuera de su envoltura de carne.
Aquel que llega a dominar el arte de la relajación permanece siempre en calma, cualquiera sea la circunstancia en que se encuentre, allá donde vaya será dueño de si mismo, ni en tensión ni crispado. El relajamiento será para el algo habitual e independiente de los acontecimientos.
Relajación en la Vida Diaria
Un poco de auto observación en el transcurso del día le permitirá ver enseguida la enorme cantidad de energía que se consume a diario con tensiones musculares, perfectamente inútiles, que se están haciendo a cada momento. Estas tensiones son siempre producto de un malestar físico, de tenciones emocionales o mentales.Esta actitud viciada, además de la fatiga inútil que produce, dificulta la elasticidad y agilidad de los movimientos físicos y entorpece la fluidez psíquica del pensar, del sentir y del reaccionar.
La practica sistemática de la relajación dará el dominio suficiente para evitar por completo, también durante el día, todas estas tensiones.
La desaparición de las tensiones inconcientes durante el día produce los diversos efectos que ya hemos mencionado:
Aumenta el rendimiento y eficiencia de toda nuestra actividad, tanto interior como exterior, y nos capacita para aprender a sentir y a gozar, cada vez mas, de todas las pequeñas cosas de la vida diaria, que están llenas de mensajes vivos de alegría y serenidad para todo aquel que aprende a mirarlas con los ojos de la mente bien claros y bien abiertos.
Respiración y Pranayama
- Se denomina respiración al intercambio gaseoso entre el organismo y el medio externo.
- Se denomina pranayama a la ciencia del control del prana.
¿Qué es el Prana?
Swami Sivananda dice: “Prana es la suma total de todas las energías contenidas en el universo”.Según los yoghis el prana esta presente en el aire y, sin embargo, no es ni el 02, ni el N, ni ninguno de los componentes químicos de la atmósfera.
El prana existe en los alimentos, en el agua, en la luz solar y, sin embargo, no lo constituyen ni las vitaminas, ni el color ni los rayos ultravioleta. El aire, el agua, los alimentos, la luz solar sirven de vehiculo al prana, del cual depende toda la vida animal e incluso vegetal.
Los Rishis proclaman (y esto forma la base misma del yoga) que el prana puede ser almacenado y acumulado en el sistema nervioso, mas concretamente en el plexo solar.
Acentúan, además, esta noción capital y esencial, a saber: que el yoga nos da el poder de dirigir a voluntad esta corriente de Prana mediante el pensamiento. El yoga proporciona así un acceso consciente y voluntario a las fuentes mismas de la vida.
Descubrir la existencia misma del prana es notable. Descubrir que es posible controlarlo, determinar leyes y técnicas propias para este fin es maravilloso. Los yoghis han hecho ambas cosas. Todos los ejercicios del yoga tienen este objetivo y, entre ellos, las técnicas respiratorias. Diríamos, entonces, que entre respiración y pranayama existe una estrecha relación.
La Concentración y el Pranayama
La práctica de la concentración y del pranayama está muy relacionados. Si se practica pranayama se desarrollara la concentración al mismo tiempo. El control natural de la respiración se produce simultáneamente junto con la práctica de la concentración.Ejercicio Respiración Completa
La técnica respiratoria más básica se denomina “respiración completa” o “respiración revitalizadora”. Al principio, tal vez nos parezca algo extraño, pero hay que intentar recordar como respiraba con naturalidad nuestro cuerpo cuando éramos unos bebes.La respiración se divide en tres partes
Inspiración, retención y espiración, en una proporción de 1:4:2. Inspiramos mientras contamos uno, retenemos el aire contando hasta cuatro, y después espiramos contando hasta dos. La forma mas sencilla de experimentar la sensación de una respiración completa consiste en tumbarse en el suelo boca arriba, en una posición cómoda y relajada; colocar la palma de la mano izquierda sobre el corazón y la palma derecha sobre el ombligo; cerrar la boca y los ojos.Para empezar, expulsar el aire viciado del cuerpo
Espirar por la nariz. Luego, en la inspiración, visualizar el camino de la respiración desde la nariz hacia el vientre y dejar que este se hinche con aire. Al ensancharse el vientre, el diafragma se desplazara hacia abajo y efectuara un masaje en los órganos abdominales. Al espirar, concentrarse primero en contraer el vientre y luego en vaciar los pulmones. Durante la concentración del vientre, el diafragma se desplaza hacia arriba y efectúa un masaje en el corazón.Los Mantras
Vibración de los Mantras
La palabra mantra deriva de “man” (pensar) y “tra” (parar, detener, proteger, liberar). Un mantra es una energía mística dentro de una estructura de sonido. Todo mantra encierra en sus vibraciones un determinado poder, cada mantra esta constituido a partir de una combinación de sonidos derivados de las 50 letras del alfabeto sánscrito o devanagari (lengua de los dioses).El universo esta compuesto de sonido, y cada sonido constituye una forma de energía que posee una cualidad única de vibración. Los mantras son silabas o palabras, compuestas por consonantes y vocales, a las que se atribuyen unas cualidades de vibración particularmente intensas. Constituyen un medio eficaz para la meditación, y general los transmite un guru o profesor.
Existen muchos tipos de mantra, todos se pueden repetir en vos alta, en un susurro o silenciosamente en la mente, hasta de forma inconsciente. Cada vez que respiramos, por ejemplo, repetimos inconscientemente un mantra: “so” en la inspiración y “ham” en la espiración. Se traduce como “soy lo que soy”.
Poder de los Mantras
Cuando se repite un mantra en voz alta, su ritmo y vibración nos ayudan a desviar los pensamientos negativos que nos estorban, y la liberación de la energía del sonido produce una pauta concreta de pensamiento positivo. Así, los mantras constituyen un método para sacar fuera nuestras buenas vibraciones y contrarrestar las discordantes. Nos confieren fortaleza para controlar la mente y el cuerpo.La fuerza del mantra se experimenta a través de su utilización. Se trata de un poder sutil y debemos tomarnos el tiempo necesario para experimentar su efectividad. Probablemente el mantra mas conocido es “Om“.
Om

Recitar un mantra puede resultar muy útil para la meditación, pero debe escogerse concienzudamente. Probaremos diferentes sonidos o palabras, ya sean conocidos o inventados; también podemos emplear una afirmación positiva sobre nosotros mismos. Lo repetiremos durante 10 o 20 minutos más o menos, de forma verbal o interna, como medio para centrar la mente.
Durante miles de años los estudiantes de Yoga han utilizado los mantras como atyda para la meditación.
Alimentación y Dieta
El Yoga y la Alimentación
Se dice, y con acierto, que somos lo que comemos. Nuestro cuerpo contiene proteínas, minerales y otros nutrientes procedentes de la alimentación, que además proporcionan la energía para su funcionamiento. La calidad de los alimentos que ingerimos tiene un efecto directo en nuestro bienestar físico y mental y, según la tradición del yoga, en la calidad y cantidad de nuestra energía.De ello se sigue, naturalmente, que la energía sexual va estrechamente ligada a la dieta. La mayoría vivimos en un mundo insalubre, en el que el agua se recicla, el aire que respiramos esta contaminado y en la mayor parte de los alimentos hallamos aditivos químicos y residuos de pesticidas, herbicidas y fertilizantes.
Pero necesitamos agua para poder sobrevivir, de manera que, a menos que vivamos en la cima de la montaña, bebiendo agua de manantial, comiendo productos cultivados de forma orgánica y cazando pescando carne y pescado sin contaminar, tenemos que escoger con gran cuidado los alimentos si deseamos disfrutar y mantener un buen estado de salud.
Cambiar la dieta de acuerdo con los principios del yoga nos puede reportar una gran mejora en la calidad de vida, pero siempre debemos tener en cuenta la procedencia de los alimentos y como nos afectan a nivel físico, mental y emocional.
Energía y Armonía
El medio ambiente y el estilo de vida nos afectan a nivel bioquímica y natural de distinta manera, de modo que no pueden fijarse unas normas inamovibles respecto a la dieta, puesto que cada persona tiene unas necesidades y objetivos. Nos puede resultar de ayuda, no obstante, ingerir alimentos y líquidos frescos, naturales y completos que nutran nuestro cuerpo y nuestra mente, así como tener conciencia de cómo y donde se han producido.En este sentido, al comer para disfrutar de un buen estado de salud estamos invirtiendo la filosofía del gourmet de “vivir para comer y no comer para vivir”, lo cual no significa que la dieta deba ser aburrida. La clave radica en un equilibrio dietética adecuado. En la medicina oriental y en los textos de yoga, la alimentación y la dieta se consideran tan importantes como el ejercicio externo e interno.
Del mismo modo que nosotros clasificamos los alimentos por sus diferentes sabores -dulce, agrio, amargo, salado-, los antiguos chinos los clasificaban en yin y en yang. Y según los textos del yoga, el alimento, como cualquier otra materia, posee cualidades de vibración; estas reflejan la calidad de la energía en que se transforma el alimento al ser ingerido.Se considera que hay tres cualidades o tipos de energía y, por consiguiente, de alimentos, y se denominan los tres gunas.
Tres Gunas
Los gunas: -sattva, rajas y tamas- son las tres cualidades de la energía en el universo no manifiesto y, como el yin y el yang en la tradición taoista, su existencia conjunta se da en equilibrio y armonía. Sattva representa la pureza, Rajas representa la pasión, Tamas representa la inercia. Cuando la energía se pone de manifiesto -toma forma-, uno de los tres gunas pasa a dominar a los demás.En cada persona domina uno de los gunas y su naturaleza queda claramente reflejada en sus pensamientos, acciones y sensaciones. Tratemos de concienciarnos en cuanto a la cualidad de vibración de los alimentos y de los líquidos que tomamos. Así lograremos percibir sus efectos a nivel físico y emocional, y podremos precisar nuestras necesidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario