sábado, 4 de mayo de 2013

Microorganismos eficientes, benéficos, autóctonos, indígenas …

El uso de microorganismos eficientes se conoció con el gran auge que produjo el concepto de los microorganismos eficientes EMs. El doctor Teruo Higa es el investigador japones que logro desarrollar este concepto.
Higa actualmente es el mayor exponente a nivel mundial de la agricultura natural e introdujo en el contexto global el concepto de los microorganismos eficientes y una elaboración de bokashi EM® asociada fuertemente con la inoculación de microorganismos eficientes. El bokashi EM® básicamente contiene microorganismos de tipo bacterias acido lácticas, bacterias fotosintéticas y levaduras.
Los agricultores japoneses suelen preparar bokashis que han recibido inoculación de microorganismos propios de los bosques puros no contaminados. En Costa Rica Shogo Sasaki introdujo el bokashi EM  y la tradicional idea de extraer microorganismos nativos de los bosques para la inocualción del abono orgánico fermentado.

Vaso de plástico biodegradable, donde se reproducen en arroz precocido los microorganismos de los bosques más puros, se seleccionan los más cercanos a las zonas de producción,
Vaso de plástico biodegradable, donde reproducen en arroz precocido los microorganismos de los bosques más puros, se seleccionan los más cercanos a las zonas de producción.

Dentro del bosque seleccionamos un area donde se encunetren grandes arboles, zonas humedas preferiblemente cerca de rocas, donde creceran por una semana nuestros vasos
 Dentro del bosque seleccionamos un area donde se encunetren grandes árboles, zonas húmedas preferentemente cerca de rocas, donde crecerán por una semana nuestros vasos.

Licuamos el contenido de los vasos con melasa y lo incorporamos a las mezclas de nuestros abonos orgánicos
Licuamos el contenido de los vasos con melasa y lo incorporamos a las mezclas de nuestros abonos orgánicos.

En 2013 Jorge Orlando viene buscado encontrar en su tesis de maestráa, las respuestas científicas que logren aportar mejor entendimiento sobre el rol de los microorganismos indígenas en las producciones agroecológicas.

Realizaremos pruebas de ADN para lograr estimar la biodiversidad que encierran los MMS y entender mucho mas sobre este servicio agro-ecosistémico.
Para mayor información comuníquese con Jorge Orlando Acosta Buitrago al correo
jacosta@catie.ac.cr

No hay comentarios:

Publicar un comentario