Al comenzarse a construir un huerto, la meta inicial más corriente suele ser evitar el brote y maduración de “malas hierbas” en el suelo. Tal proceso se puede lograr mediante el cultivo sucesivo de ciertas plantas según las estaciones: (i) el primer verano se cultiva alforfón; (ii) el siguiente invierno semillas de colza y mostaza de la india; (iii) el verano que le sigue puede sembrase de habas de adzuki y “mung” (Phaseolus aureus); y (iv) en el invierno posterior Vicia villosa
y leguminosas resistentes. El único inconveniente que puede surgir
deviene del hecho de que tales especies invadan el terreno ocupado por
árboles frutales jóvenes. Nótese que muchas de las plantas aludidas son leguminosas,
es decir fijadoras de nitrógeno atmosférico, que enriquecen el suelo en
nutrientes y aumentan la diversidad y actividad de las comunidades del
suelo, mejorando a su vez la estructura de los agregados edáficos. Todos los ambientes atesoran plantas que pueden reemplazar a las aquí aludidas, a su vez que los momentos de siembra deben adaptarse a cada tipo climático concreto.
Conforme madura el jardín, tendrá lugar una sucesión de las “malas hierbas” que crecen sobre el. Puede introducirse entonces en el ecosistema una planta competidora con aquellas, como lo podrían ser ciertas hortalizas de invierno (fam. crucíferas), justo antes del brote de las “malas hierbas de invierno”. Fukuoka propone plantar hortalizas de la misma familia para acompañar a las últimas que crecen espontáneamente.
Grupo o Familia | “Malas hierbas” | Cultivos |
Filicíneas Pastos | Urajiro, Koshida*, Helechos, Eulalia, Cogón, Cola de zorro, Garrachuelo | Mijo (de corral, de cola de zorra, proso), Trigo, Arroz, Cebada |
Fam. Arum | arisema | Lengua del diablo, Taro |
Fam. Batata | Batata | Batata de China |
Fam. Alforfón | Grama, Fallopia | Amaranto, Alforfón, Espinaca |
Fam. Compuestas | Zaragatona, Diente de León, Cardo, Artemisa vulgar, Áster | Crisantemo guirnalda, Lechuga, Bardana |
Fam. Liliáceas | Violeta canina, Lirio japonés (Lilium auratum), Tulipán, Espárrago | Puerro, Ajo, Chalote, Cebolla, Cebolla de Gales |
Fam. Hierbabuena | Hikiokoshi | Perilla, Hierba buena (Menta), Sésamo |
Fam. Leguminosas | Kudzu, Algarrobo común, Medicago arabica, Trébol | Semilla Soja y Adzuki, Habichuela, Guisante jardín, Haba gruesa |
Fam. Dondiego de día | Dondiego de día | Patata dulce |
Fam. Zanahoria | Cicuta de agua | Filipéndula, Perejil japonés, Perejil, Zanahoria, Apio |
Fam.Mostaza | Capsela (Bolsa de pastor) | Daikon, Nabo, Col china, Col, Mostaza (de hoja), |
Fam. Calabaza | Bistorta, Calabaza vinatera (calabacín) | Calabaza, Chayote, Melón, Sandía, Pepino |
Fam. Patata | Alquequenje, Agavanzo | Pimiento rojo picante, Patata, Tabaco, Berenjena, Tomate |
* Gleichenia dichotoma
Rotación de Cultivos
El cultivo moderno fragmenta el
terreno y tiende repetir el monocultivo en las parcelas colindantes. Por
el contrario, en una granja natural debería proyectarse un esquema de rotación de cultivos que permita usar permanentemente el campo y a la vez conservar su fertilidad.
Debe tenerse muy en cuenta que la combinación de árboles, hortalizas y cereales puede lograr un orden bien establecido y mutuamente favorable (todas las especies cultivadas son beneficiadas). Para ello, no
conviene separar los árboles frutales de los existentes en bosques
colindantes o de la “maleza de malas hierbas”. Fukuoka asegura que
solamente muestran crecimiento normal y saludable cuando se propician
sus interacciones más estrechas, lo cual puede requerir, más que
vecindad, contacto. “Las hortalizas que se desarrollan por sí
mismas en el campo parecen crecer sin orden, pero dan lugar a individuos
espléndidos, en tanto la naturaleza resuelve los problemas de
crecimiento continuo, espacio, daños por enfermedades y plagas, así como
de la recuperación de la fertilidad del terreno”. En otras palabras, su interacción genera una estructura críptica que beneficia la dinámica del agroecosistema así diversificado.
En cuanto a rotación de cultivos,
dado el número de combinaciones de potenciales alternativas y
especialmente del número infinito de variables respecto a la
estabilización e incremento de los rendimientos que se deseen, no existe un esquema básico que deba seguirse al pie de la letra. Fukuoka proporciona ejemplos para entender su filosofía de rotación, no recetarios estrictos. Así cada cual debería, atendiendo a variables geográficas y climáticas de la localidad, adaptar sus recomendaciones y métodos a la idiosincrasia ambiental, haciendo
uso de las especies vegetales autóctonas y variedades domésticas
propias, sin que por ello deban menospreciarse especies y variedades
foráneas… Intentar inspiraros, por ejemplo, en la propuesta de Fukuoa de siembra directa, sucesión cebada-arroz sin labranza, con recubrimiento de abono vegetal
Masanobu dice que en cuanto a si es o no un verdadero prototipo de la
Naturaleza, deberá juzgarse por sus rendimientos locales. Por tanto,
este autor nos habla de una filosofía o si lo preferís de un “método sin método” que se aproxime lo más ceñidamente a como se auto-organiza la propia naturaleza. No se dan soluciones únicas, sino una plétora de posibles combinaciones que dependen del entorno local y especies disponibles. En este sentido, conocer adecuadamente la dinámica de la vegetación natural de lugar puede resultar ser la mayor fuente de inspiración. El sabio japonés hace uso de bolitas de arcilla en las que encierra su propia variedad de arroz, esa con la que habría alimentado al mundo, para diseminarlas entre la cebada y esperar a que el agua sea suficiente con vistas a su germinación, consiguiendo así unos rendimientos que superan a los de la agricultura industrial, con la diferencia de energía que gastan unas manos en moldear barro y un tractor labrando. Así, en palabras del propio Masanobu:
“Cultivando entre las malas hierbas”
Muchos tipos de malas hierbas
crecen junto con el centeno y el trébol en estos campos. La paja de
arroz que se esparció sobre estos campos el pasado otoño ya se ha
descompuesto en rico humus. Este campo producirá cerca de 5.800 Kg. de
centeno por hectárea. Ayer cuando el Profesor Kawase una prominente autoridad en pastos y el Profesor Hiroe
que está investigando sobre variedades antiguas de plantas cultivadas,
vieron la bella capa de abono verde y centeno sobre mis campos la
elogiaron como si fuera una maravillosa obra de arte. Un agricultor local que había esperado ver mis campos cubiertos de hierba, se
sorprendió al encontrar al centeno creciendo tan vigorosamente entre
las muchas otras plantas. Expertos y técnicos también han venido aquí
han visto las malas hierbas y se han ido moviendo sus cabezas asombrados.
Hace veinte años, cuando estaba promoviendo el uso de la cobertura
permanente del suelo en vergeles, no se veía una sola brizna de hierba
en los campos o en los vergeles a lo largo de todo el país. Viendo
vergeles de frutales como el mío, la gente empezó a entender que los
árboles frutales podían crecer muy bien entre las malas hierbas y el
césped. Hoy en día, las plantaciones de frutales con cobertura de hierba
son comunes en todo Japón y aquellas sin cobertura de hierba se han convertido en la excepción. Es lo mismo para los campos de cereal. El arroz,
la cebada y el centeno pueden ser cultivados con éxito en campos
cubiertos con malas hierbas y trébol durante todo el año. Permitidme
repetir con mayor detalle el programa anual de siembra y cosecha en
estos campos.
A principios de octubre antes de la
cosecha del arroz, se siembran a voleo entre los tallos en maduración
del arroz, trébol blanco y las variedades de crecimiento rápido de
cereal de invierno. El trébol blanco se siembra a razón de 4.5 Kg./Ha,
los cereales de invierno a razón de 30- 60 Kg./Ha. Para agricultores
inexpertos o en campos con suelo pobre y duro, es más seguro aumentar al
comienzo la cantidad de semilla. A medida que el suelo mejora
con la descomposición de la paja y el abono verde, el agricultor está
más familiarizado con el método de siembra directa sin laboreo, y puede
ser reducida la cantidad de semilla. El trébol y el centeno o
la cebada ya han germinado y crecido 4 o 5 cm. cuando el arroz está
listo para ser cosechado. Durante la cosecha del arroz, las jóvenes plantas son pisoteadas por los segadores pero se recuperan en muy poco tiempo.
Cuando se finaliza el desgranado de la espiga se esparce sobre el campo
la paja y las cascarillas del arroz. Si el arroz se siembra en otoño y
se deja sin cubrir las semillas son a menudo comidas por ratones y
pájaros o, a veces, se pudren en el suelo, por lo que yo recubro las semillas de arroz con una capa de arcilla antes de sembrarlas.
Las semillas se ponen en un recipiente liso o en una cesta y se agitan
con un movimiento circular. Se espolvorea arcilla finamente triturada
sobre ellas y se añade, de vez en cuando, una fina pulverización de
agua. Así se forman unas pequeñas bolitas de cerca de un centímetro de
diámetro. Hay otro método para hacer las bolitas. Primero se
sumerge en agua durante varias horas la simiente descascarillada del
arroz. Las semillas se extraen posteriormente y se mezclan con arcilla
humedecida, amasándolas con las manos o los pies. Entonces la arcilla se pasa a través de una tela metálica para separarla en pequeños terrones. Los terrones deben dejarse secar durante uno o dos días hasta que puedan ser redondeados en forma de bolitas entre las palmas de las manos. Idealmente
suele haber una semilla por bolita. En un día es posible hacer
suficientes bolitas para sembrar algunas hectáreas. Dependiendo de las
condiciones, a veces también recubro con arcilla formando
bolitas las semillas de otros cereales y hortalizas antes de sembrarlas.
Entre mediados de noviembre y mediados de diciembre es una buena fecha
para sembrar a voleo, entre las jóvenes plantas de
cebada o centeno, las bolitas conteniendo las semillas de arroz pero
también pueden sembrarse en primavera. (El arroz se siembra en dosis de
20 a 40 Kg./Ha. Hacia finales de Abril el Sr. Fukuoka revisa la
germinación de la semilla sembrada en otoño y esparce más bolitas de
semilla si es necesario). Luego se esparce una delgada capa de gallinaza sobre el campo para ayudar a descomponer la paja de arroz que habíamos esparcido
completando así la siembra anual. En mayo cuando se cosecha el cereal
de invierno y después del trillado, se esparce sobre el campo toda la
paja resultante. Entonces permito que el agua permanezca inundando el
campo durante una semana o diez días lo que origina el debilitamiento de
las malas hierbas y el trébol, y permite que el arroz germine a través
de la paja. El agua de la lluvia es suficiente para cubrir las
necesidades de las plantas durante junio y julio: en agosto se riega el
campo alrededor de una vez por semana, sin permitir que el agua
permanezca estancada. La cosecha de otoño está ahora aproximándose. Este es el ciclo anual del cultivo de arroz/cereal de invierno siguiendo mi método natural. La
siembra y la cosecha siguen tan de cerca el modelo natural que podrían
considerarse mejor como un proceso natural que como una técnica agrícola.
El agricultor solamente necesita una o dos horas para sembrar y
esparcir la paja sobre 0. 1 Ha. Con excepción del trabajo de la cosecha,
el cereal de invierno puede cultivarse con una sola mano, y dos
o tres personas pueden hacer todo el trabajo necesario para cultivar un
campo de arroz utilizando solamente las herramientas tradicionales
japonesas. Probablemente no hay método más fácil y más
simple para cultivar cereales. Implica poco más que sembrar a voleo y
esparcir la paja, pero he necesitado cerca de treinta años para alcanzar
esa simplicidad. Este método de agricultura ha
evolucionado de acuerdo con las condiciones naturales de las islas
japonesas pero creo que la agricultura natural puede ser también
aplicada en otras áreas y al cultivo de otras plantas nativas.
En áreas donde el agua no es disponible con tanta facilidad pueden
cultivarse como por ejemplo arroz de montaña y otros cereales corno el
trigo sarraceno, sorgo o mijo. En vez de trébol blanco, pueden
utilizarse como cobertura vegetal otras variedades de trébol, alfalfa,
vezas o altramuz. La agricultura natural toma una forma distinta
de acuerdo con las condiciones únicas del área en la cual es aplicada.
Haciendo la transición a este tipo de agricultura puede ser necesario
algo de desherbaje al comienzo así como compostaje o poda pero estas
medidas deben ser reducidas gradualmente cada año. Realmente, no es la
técnica de cultivo el factor más importante, sino la posición mental que
adopte el agricultor.”
Masanobu Fukuoka llama la atención sobre los cereales secundarios que incluyen miembros de la fam. Gramíneas como el maíz y el mijo, otros cereales como el alforfón o las lágrimas de Job por su gran valor alimentario. Asume que cuanto más salvaje y primitivo sea el alimento tanto mayor su valor medicinal.
Recalca la importancia que han tenido como alimento para humanos y
animales pero que también son esenciales con vistas a reponer la materia
orgánica tosca del suelo. El mantenimiento de la alternancia de
parcelas mediante rotación y haciendo uso de carbono vegetal y hortalizas, mejora y enriquece el suelo.
En lo concerniente a las
hortalizas Masanobu señala que salvo variedades endebles y difíciles de
cultivar, o mejoradas genéticamente (como ciertos tomates o el pepinos), el resto son sorprendentemente resistentes
(el tomate cherry crece espontáneamente en muchos huertos gallegos
gracias a las semillas que caen del año anterior). Las de invierno, de
la familia “crucíferas”, sembrada antes de brotar las “malas hierbas”,
crecen vigorosamente atosigándolas, mientras que sus raíces profundas
mejoran el suelo. El abono vegetal generado por las especies de la
familia “leguminosas” inhiben las “malas hierbas de verano” y enriquece
el suelo.
Sistema de cultivo natural continuo
En climas templados:
Año 1 | Año 2 | |
Invierno | fam. Gramíneas (cebeda, trigo) fam. Leguminosas (abono vegetal: trébol, Medigago) | fam. Compuestas (crisantemo, lechuga, bardana, tusílago) fam. Leguminosas (abono vegetal) |
Verano | fam. Calabaza (pepino, cucurbita, sandía, melón,chayote) | fam. Gramíneas (arroz de meseta, mijo, maíz) |
Año 3 | Año 4 | |
Invierno | fam. Mostaza (daikon, nabo, col china, col, mostaza de la India, semilla de colza) fam. Leguminosas (abono vegetal) | fam. Lirios (cebolla común, cebola gales, puerro, ajo, chalote, espárrago) fam. Zanahoria (zanahoria, perejil, apio) |
Verano | fam. Leguminosas (haba de soja, haba de adzuki, habichuela, cacahuete) | fam. Solanáceas (tomate, berenjena, pimienta dulce, pimiento, patata) |
Año 5 | Año 6 | |
Invierno | fam. Gramíneas (cebeda, trigo) fam. Alforfón (espinacas) | fam. Leguminosas (haba gruesa, guisante jardín) |
Verano | fam. Dondiego (boniato)
fam. Menta (menta, perilla) fam. Arum (taro, konnyaku, lengua del diablo) fam. Rosa (fresa) fam. Ñame (ñame) fam. Jengibre (jengibre) |
En climas fríos:
fam. Gramíneas (trigo, cebada, avena) SEP-JUN fam. Leguminosas (abono vegetal: trébol, Medicago) | fam. Zanahoria (zanahoria, perejil, apio) SEP-MAR fam. Leguminosas (abono vegetal) |
fam. Mostaza (col) MAY-NOV (col china) AGO-NOV | fam. Gramíneas (arroz de meseta) ABR-SEP (mijo, maíz) MAY-SEP |
fam. Mostaza (col, semilla colza) SEP-JUN fam. Leguminosas (abono vegetal) | fam. Lirios (ajo, cebolla) AGO-ABR (cebolla de Gales) SEP-ABR (puerro) SEP-MAY |
fam. Leguminosas (semilla soja y adzuki, guisante jardín) MAY-AGO (habichuela) MAY-OCT | fam. Patata (patata) ABR-SEP / MAY-OCT |
fam. Gramíneas (trigo, cebada) SEP-JUN fam. Alforfón (espinaca) SEP-ABR | fam. Leguminosas (haba gruesa) SEP-JUN (guisante jardín) OCT-MAY |
fam. Alforfón (alforfón)
Primavera MAY-AGO Verano JUL-OCT |
Finalizamos por hoy realizando una
observación trivial pero importante. Se trata del concepto de mala
hierba, para cuyo manejo y erradicación la agricultura moderna ha creado
una ciencia llamada malerbología. Como Fukuoka induce a pensar, no
existen malas hierbas per se, sino tan solo especies que perjudican
ciertos sistemas de manejo. Debido a que a los monocultivos les dañan
todas las demás especies…… Empero en un agroecosistema diversificado,
bien equilibrado y productivo, el adjetivo ”malo” carece de sentido,
pudiendo ser estas especies aliadas de nuestros objetivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario